Criterios sobre las salvaguardias
Incentivo
Para los sectores productivos de Cuenca, como Fibro Acero, los resultados del primer trimestre de las salvaguardias han sido positivos, dado que han representado un incremento del 40 por ciento en la producción de cocina de inducción.
“Es importante indicar que tras las salvaguardias y la gravación con el 100 por ciento de impuestos a las cocinas a gas que se dio en el 2014, la producción de cocinas a inducción y la demanda aumentó considerablemente, lo que nos ha permitido reponernos de las pérdidas provocadas durante el año anterior”, comentó Gerardo Quito, director financiero de Fibro Acero.
Fibro Acero es una empresa tradicionalmente conocida por su producción de cocinas y cocinetas a gas y tanques para envasar el gas. Tras la crisis del 2014 por la imposición de un gravamen con el 100 por ciento de impuestos a consumos especiales a las cocinas a gas que decretó el Estado, esta empresa disminuyó en un 70 por ciento su productividad y por ende sus niveles de ventas.
Sin embargo, Quito señala que con las salvaguardias y sumado los incentivos para el cambio de la matriz energética, actualmente su mayor producción se enfoca hacia las cocinas de inducción, que perfecciona su tecnología y diversifica la oferta en el mercado nacional.
Efectos
Por su parte, Andrés Robalino, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias, el efecto del primer mes de las salvaguardias, que está considerado dentro del informe de los resultados de la balanza comercial del primer trimestre que presentó el Banco Central, no ha sido lo que el Estado ha esperado, dado que el incremento en las exportaciones de bienes no petroleros no presentó un incremento que pueda ser considerado como exitoso, afirmó.
“El Banco Central presentó el corte del primer trimestre donde se revela que durante este periodo se presentó un total de 3.123 millones de dólares en exportaciones de bienes no petroleros, con un leve incremento con respecto a los 3.075 millones de dólares que se generó en el mismo periodo del 2014”, señaló Robalino.
Según su análisis, la “pequeña” diferencia entre los dos periodos no representa un crecimiento real, ya que dentro de un proceso de desarrollo económico de un país debe registrar un incremento en base de su crecimiento demográfico.
“Estos resultados son poco alentadores para el resto del año, ya que no existe una visión clara de lo que pasará con el precio del barril del petróleo y las facilidades de crédito para el Ecuador son cada vez más complicadas”, puntualizó.
Mientras que para Jaime Moreno, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, el efecto de las salvaguardias se sentirá recién a partir del segundo trimestre. Considera que se ha disfrutado de una aparente estabilidad en costos de mercaderías, ya que se estuvieron comercializando los productos que llegaron antes de la medida.
“Los efectos de esta medida se comenzará a sentir recién en estos meses ya que el stock de mercaderías que fueron importadas en diciembre se está terminando. Ahora los consumidores iniciaran a adquirir con el precio real de las salvaguardias”, dijo Moreno.
Otro aspecto que origina inseguridad a criterio del representante de la Cámara de Comercio es la poca estabilidad jurídica, ya que tras las salvaguardias se han dado varias contramedidas que no brinda seguridad tanto a inversionistas locales como internacionales.
“Por ejemplo, tras las medidas tomadas, el Estado importó cocinas de inducción chinas generando un riesgo para las empresas locales que decidieron invertir en contaratación de personal, aumento de producción, compra de mayor cantidad de materias primas; lo mismo sucedió cuando el Primer Mandatario decidió eliminar de la lista de las salvaguardias a ciertos tipos de neumáticos”, relató.
Ambos representantes de las cámaras de Industrias y Comercio coincidieron que para alcanzar el objetivo real de las salvaguardias hace falta estabilidad jurídica que garantice las inversiones que decidan hacer las empresas locales.
Hasta el cierre de esta edición se trató de obtener cifras oficiales por parte del Ministerio de Productividad, sin embargo no fue posible acceder a esta información.
Fuente: Diario El Tiempo.