Noticias

Mundo: Militares de tropa marchan en Bolivia en torno a discriminación

Militares bolivianos realizaron el martes una nueva marcha de protesta en La Paz por reformas en las Fuerzas Armadas que pongan fin a prácticas discriminatorias, en medio de esfuerzos por superar el conflicto en el sector castrense.

Unos 1.500 suboficiales acompañados de sus familias e indígenas aymaras se manifestaron pacíficamente para reclamar a gritos que «¡muera la discriminación» en los cuarteles bolivianos.

En la segunda semana de crisis en el sector, la columna de manifestantes descendió desde la vecina El Alto hacia La Paz al ritmo de una banda militar y mientras coreaban «¡Patria o muerte! … ¡venceremos!», un lema izquierdista que el presidente Evo Morales impuso desde el 2010 en unas Fuerzas Armadas que le guardan absoluta lealtad.

En la protesta de suboficiales, en su mayor parte de origen indígena, no hay críticas al mandatario, que consideran uno de los suyos. Los cuestionamientos se dirigen contra las cúpulas militares, los maltratos y prácticas discriminatorias de origen racial, afirman.

Con la llegada en enero del 2006 de Evo Morales al poder, los suboficiales han visto que el primer presidente indígena en el país presentaba un escenario propicio para hacer públicos sus históricos reclamos y lanzaron esta protesta sin precedentes en una nación azotada durante décadas por golpes militares.

«Nuestro pedido es por la descolonización de las Fuerzas Armadas, no queremos más discriminación», afirma en diálogo con periodistas Erick Magne, uno de los líderes de la protesta de sargentos y suboficiales.

La manifestación de este martes fue menos nutrida que las realizadas los últimos días -según periodistas de la AFP en el lugar- luego de que los jefes militares dispusieran la baja de más de 700 militares que participaban de los reclamos y que fueron acusados de sedición.

Muchos de «los camaradas han sido encuartelados y les han prohibido venir a la marcha, y por eso las esposas y padres de familia han venido en representación de ellos», dijo el vocero de la protesta, suboficial Lorgio Cartagena, a la radio ‘Fides’.

La manifestación contó además con el apoyo de algunos movimientos sociales.

Los suboficiales, en su mayoría de origen aymara y quechua, marcharon en la última semana en varios puntos del país exigiendo reformas en las Fuerzas Armadas, al considerar que son discriminados profesionalmente por jefes y oficiales, mayoritariamente mestizos.

Denuncian que no tienen oportunidades de mejorar su formación, por ende tampoco sus ingresos, y que los relegan en muchos casos a tareas serviles para la alta oficialidad.

El alto mando militar respondió el jueves a las protestas con una baja masiva de sargentos y suboficiales de bajo rango, unos 10.000 efectivos de los 38.500 militares con que cuenta Bolivia.

Pero según fuentes militares el 80% de los más de 700 militares dados de baja la semana pasada «han retornado a sus puestos» como parte de negociaciones de los últimos días entre suboficiales y las cúpulas de las fuerzas.

El resto tienen 15 días para apelar las sanciones, excepto cuatro líderes del movimiento de protesta.

El comando en jefe de las FFAA inició la noche del lunes un diálogo con denominados ‘suboficiales comando’, que responden a la superioridad en línea vertical de mando, para discutir una agenda de 18 puntos, entre ellos los pedidos de los insubordinados.

Los suboficiales en rebeldía piden ser atendidos por el gobierno y destacan la importancia de que las negociaciones se desarrollen con intervención de entidades de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo.

Fuente: Diario El Universo