Quito: Senescyt plantea ley para proteger el conocimiento
Proteger e incentivar la generación, el uso y la difusión del conocimiento son tres elementos que incluye la voluminosa propuesta de anteproyecto de Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento (COESC+i), que prepara la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Este reformará a la Ley de Propiedad Intelectual vigente.
El titular de Senescyt, René Ramírez, explicó que el nuevo modelo de propiedad intelectual consistirá en construir un sistema de gestión del conocimiento que desarrolle la actividad creativa y la innovación social; facilite la transferencia tecnológica; el acceso al conocimiento y a la cultura.
Según datos de la Secretaría, en el Ecuador, en términos de innovación, apenas el 7,4% de empresas introducen nuevos productos al mercado, mientras que los bienes nuevos que el país confecciona para la exportación llegan al 0,19%.
A esto se suma que solo el 2% de las patentes son nacionales y el 98% de transnacionales. De ese 2%, el sistema universitario tiene 1,3 patentes por año.
Hernán Núñez, asesor de propiedad intelectual de la Senescyt, explicó que con la norma se buscará que los investigadores de las universidades patenten sus descubrimientos o innovaciones y a su vez tengan beneficios y utilidades de esos registros.
Entre el 2007 y el 2013, solo cuatro universidades han solicitado la patente.
Uno de los incentivos será establecer un porcentaje de ganancia obligatorio del 40% para el generador del conocimiento, así como la titularidad de la patente, y el restante 60% será para las universidades.
El trámite para patentar debe cumplir con tres requisitos: novedad, aplicabilidad industrial y el nivel inventivo. Al registrarla, el investigador asume un monopolio por 20 años de esa invención y ningún competidor podrá utilizarla en ese tiempo.
La Universidad Particular de Loja tiene cinco patentes de propiedad industrial registradas y ocho en proceso de registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Son productos derivados del palo santo, como inciensos, repelente, cremas y gel.
En la universidad se estableció un reglamento de propiedad intelectual en el que se incluyen los mecanismos para transferir los conocimientos. Diana Maldonado, vocera de la dirección de Investigaciones de la UTPL, cree que para agilitar el registro se deben priorizar las “patentes universitarias porque el fin es investigativo, académico y no lucrativo”.
El COESC+i utiliza una herramienta virtual wiki, para la construcción colectiva de esta legislación, se puede acceder al link: http://coesc.educacionsuperior.gob.ec
0,38 por ciento
invierte el sector privado de su renta para investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios.
3 TIPOS
de patentes entrega el IEPI: invención, modelos de utilidad y diseños industriales.
Fuente: Diario El Universo