Noticias

Reforma a pasajes entra en análisis

Tres años después de la aplicación de la Ordenanza para la Aplicación del Sistema de Recaudo en el Transporte Público, que permite pagar el pasaje en buses urbanos a través de monedas, la Cámara de Transporte de Cuenca entregó ayer la propuesta de reforma del artículo 12 de dicha Ordenanza.

Esta propuesta se enfoca principalmente en el pago electrónico del servicio de los buses urbanos, es decir que el pago se efectúe únicamente a través del uso de tarjetas, evitando inconvenientes como el pago de los vueltos o la evasión del total de la tarifa del bus.
Según Leonardo Albarracín, gerente del consorcio Concuenca, mediante el uso de las tarjetas los usuarios harán el pago correcto del pasaje, pues actualmente existe una evasión de alrededor de un 18 por ciento en el sistema de recaudo de las unidades.
“Muchos de los usuarios no depositan el pasaje correcto, incluso hay monedas de no curso legal y lo más grave depositan artículos como arandelas, que dañan las cajas monederas, lo que representa una pérdida para nosotros”, aseguró Albarracín.
El presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca, Wilmer Bravo, aseguró que la ordenanza es caduca y está hecha “sin un sustento técnico”, por lo que pidió al alcalde Marcelo Cabrera que tome en cuenta esta reforma.
Además, según Bravo, con esta reforma se podrá contar con datos exactos sobre el número de usuarios de los buses urbanos, lo que les permitirá incrementar flotas en lugares donde actualmente el servicio público de transporte es deficiente.
 
 Unificación
Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca, aseguró que este sistema de recaudo debe ser integral, mediante la utilización de una tarjeta electrónica que se pueda utilizar tanto en los buses como en el tranvía.
Aseguró que los turistas que visiten la ciudad y quieran utilizar los buses deberán “adaptarse al sistema de recaudo de la ciudad y comprar la tarjeta para movilizarse”.
Una de las exigencias para la aplicación de esta reforma es que la Cámara de Transporte incremente el número de máquinas para las recargas, que sean ubicadas en sectores de mayor afluencia poblacional y que exista varios puntos de venta de las tarjetas.
Fuente: Diario El Tiempo