Noticias

Informe del tranvía da guías para conservación

La misión de la UNESCO que visitó la ciudad para analizar el proyecto tranvía considera en su informe que la inserción de este tipo de transporte en el Centro Histórico es una “tarea delicada” y requiere poner en práctica una serie de actividades para minimizar su impacto en las estructuras de los bienes patrimoniales que están en su trazado.

El tranvía recorrerá las calles Gran Colombia y Mariscal Lamar, que son parte del área patrimonial de la ciudad. A lo largo de las dos vías hay casas antiguas y negocios. Las calles son estrechas y en sectores como Santo Domingo el tranvía ocupará el único carril de circulación vehicular.

Por eso, la misión de la UNESCO hace recomendaciones puntuales. La primera sugerencia es desarrollar estudios de suelo y subterráneos en la línea del tranvía para evaluar las condiciones de las estructuras de las propiedades patrimoniales y determinar potenciales impactos en el proceso de construcción del proyecto.

Para fijar medidas de prevención, la misión recomienda complementar el inventario de los bienes ubicados en las zonas de influencia del trazado, con datos sobre la condición de su estructura. Sugiere también un monitoreo permanente de estos bienes.

Para el proyecto se hicieron estudios de transmisibilidad del suelo y se determinó que en el Centro Histórico se colocará una manta antivibratoria, con la que se busca proteger los inmuebles de la zona, según explicó Gerard Fernández, secretario de Movilidad.

Una recomendación del informe es crear una oficina para integrar a los ciudadanos que están en la zona de influencia del proyecto. El objetivo es que la Municipalidad haga simulaciones para medir aspectos como la condición del tráfico, con y sin tranvía. En este punto hay otra observación, que se analice el sistema de desplazamiento de los actuales residentes del Centro Histórico.

El Centro Histórico es en gran parte residencial, por eso la misión recomienda algunas guías que puede acoger la Municipalidad local para minimizar impactos sobre el valor de bienes y terrenos. Se pide, por ejemplo, hacer un estudio sobre el incremento potencial del valor de los terrenos que estén ubicados en un área de amortiguamiento de al menos 500 metros.

Algunas de estas recomendaciones se deben tomar en cuenta para la aprobación de un Plan Especial del Centro Histórico, que es también una recomendación de la UNESCO.

A criterio de la concejal Monserrath Tello, presidenta de la Comisión de Áreas Históricas y Patrimoniales, estas observaciones son importantes para la ejecución del proyecto; dijo que si bien no tienen un carácter obligatorio, se deben considerar si no se quiere poner en riesgo la declaratoria de Patrimonio que tiene la ciudad desde diciembre de 1999. (JBA)

Municipalidad da su postura
La Municipalidad presentará hoy su postura oficial sobre el informe de la UNESCO, documento que se elaboró con el análisis que hizo el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, en agosto pasado. La visita se cumplió a petición del alcalde Marcelo Cabrera, quien ha dicho que el objetivo es tomar las medidas para precautelar el área patrimonial.

El informe emite además una serie de recomendaciones sobre temas de tránsito, es decir, cómo se debe integrar el tranvía al sistema de movilidad de la ciudad, según Fernández. Otro apartado se refiere al proyecto de restauración de la plaza San Francisco.

Fuente: Diario El Tiempo