Noticias

Desmontan tras seis años carpa que fue del Circo Social

En la plataforma circular sobre la que reposaba la carpa se veían cercas negras, graderíos polvorientos y percudidos, lo que fueron lámparas de iluminación, residuos de la carpa azul-amarilla. En un rincón del césped estaban partes de lo que fue la marquesina.

El 22 de marzo de 2013, cuando Lenín Moreno era vicepresidente de la República, inauguraba la carpa del Proyecto Circo Social. La fiesta se aguó: dos grandes goteras, una en el techo y otra junto a la marquesina dejaron ver que la estructura, elaborada por la empresa Fabrec, tenía fallas, fallas que nunca se superaron.
La carpa, ubicada en el sector del barrio La Florida del Río Tarqui, hoy Parque Inclusivo, se convirtió en un cuento que terminó seis años después. Hace pocos días, incluyendo el feriado de carnaval, se desmontó el armazón metálico y, según versiones de los obreros que retiraban material, una parte se mandó a Quito porque es propiedad de Fabrec y la parte de hierro se llevó a un espacio de la ciudad donde fundirlo.
La Vicepresidencia nunca entregó la estructura a la Municipalidad de Cuenca ni en la anterior ni la presente administración. En la memoria queda la tarde lluviosa del 22 de marzo de 2013, cuando el entonces Gobernador del Azuay llevaba una nariz roja; el vicepresidente Lenín Moreno sacó un pollito de un sombrero; artistas de China, Argentina y Ecuador brindaron un espectáculo a 800 espectadores.

Hace seis años, la inauguración de la carpa fue todo un acontecimiento, ese día ya hubo goteras en la cubierta. Archivo

Lo que quedaba

En la plataforma circular sobre la que reposaba la carpa se veían cercas negras, graderíos polvorientos y percudidos, lo que fueron lámparas de iluminación, residuos de la carpa azul-amarilla. En un rincón del césped estaban partes de lo que fue la marquesina.
Las fallas de la estructura fueron la causa principal para no usar el escenario. Los estudios de técnicos municipales determinaron las fallas, las dieron seguimiento y frente a los resultados, el Municipio solicitó se desmonte la estructura para usar y acondicionar el lugar, acorde a necesidades comunitarias.
“La estructura de la carpa es de Fabrec”, dijo Marcelo Abril, director de Acción Social Municipal, quien especificó que la contratación para retirar el armazón fue esta empresa.
“Esa estructura no nos pertenece, estuvo mala y sin las garantías necesarias. Un análisis encontró 69 falencias, realmente era un riesgo inminente, hemos solicitado constantemente el desalojo porque se convirtió en bausero con insalubridad y delincuencia”, señaló Abril.
Las 69 fallas llegaron a tal grado que ni la empresa responsable ni la Municipalidad (que nunca recibió la estructura y no era parte del proyecto inicial) estaban en condiciones de reparar la estructura para recuperarla.
Una vez que se la desmontó, Acción Social pasará al Departamento de Planificación Municipal el levantamiento técnico del espacio y las necesidades de adecuar elementos que la institución y barrio requieren, porque el proyecto Circo Social sí continuará.
Tres instructores artísticos más tres instrucciones sociales forman parte del equipo que trabaja con 192 niños y jóvenes, de 9 a 17 años, beneficiarios del proyecto, en sectores como Quinta Chica, Narancay, Miraflores, Hermano Miguel, El Arenal Alto, dos grupos en el Parque Inclusivo y dos grupos en el Mercado Diez de Agosto.(BSG)-(I).

El proyecto Circo Social continúa pero bajo Acción Social Municipal. LCC

Proyecto Circo Social

El proyecto consiste en contribuir con los niños y sus familias. Las artes circenses son un incentivo para instruirlos en derechos, autoestima, resiliencia y trabajar en reinserción familiar, entre otros puntos.
Gabriel Flores y dos técnicos en artes se encargan de la orientación en el arte del circo con metodologías que posibilitan desarrollar la capacidad creativa de estos chicos.
Las disciplinas de formación son varias: acrobacias de piso para desarrollar su parte personal y trabajo en equipo; malabares con pelotas, clavas, banderas, lo que desarrolla su perseverancia; equilibrio ligado a la acrobacia; técnicas de representación de clown, por ejemplo. Además, acrobacias en telas, trapecio, liras y lenguajes de circo. El proyecto, sin embargo, no busca formar profesionales en esta área.
La comunidad aledaña a donde estaba la carpa, estima que fue un despilfarro de dinero, que llegó a más de un millón de dólares. “Ni la Vicepresidencia, ni los alcaldes Paúl Granda y Marcelo Cabrera tuvieron interés en hacer caminar al proyecto” dijo Wellington Canzino, presidente del barrio Florida del Río Tarqui, para quien mucho tuvo que ver Julio Bueno, asesor del entonces vicepresidente.

 

Fuente: Diario El Mercurio

MV