Noticias

El Austro cuenta con nuevo Parque Nacional

Educación, investigación, turismo y conservación serán las áreas en las que se enfocará el trabajo en el nuevo Parque Nacional Río Negro-Sopladora, declarado como área protegida esta semana en la ciudad de Macas.

“Es un acontecimiento de gran relevancia para el país, esperamos que en tres meses tengamos listo el plan de manejo del parque”, explicó el Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, quien fue el encargado de firmar el acuerdo mediante el cual se declara a Río Negro–Sopladora, como nuevo Parque Nacional.

Las áreas de Sopladora y Río Negro, en la parte oriental del Azuay y occidental de Morona Santiago comprenden 30.616 hectáreas a su extensión de áreas protegidas, un total de 55 en todo el país.

Manejo
De acuerdo con Granizo una parte del área se conservará como impenetrable, y solo se permitirá el acceso de la mano del hombre en casos de investigación específica para la conservación.
Las demás áreas del Parque contienen ecosistemas de páramo, bosques andinos y humedales en las parroquias de Amaluza, en Sevilla de Oro; y Copal, en el cantón Santiago de Méndez, serán destinadas a la investigación, educación ambiental, conservación y en menor grado al turismo.

De acuerdo con un registro efectuado por el Ministerio del Ambiente, MAE, en el área habitan 546 especies naturales entre plantas, aves, anfibios, reptiles y mamíferos. En el sitio, además, se dio el hallazgo de tres nuevas especies de anfibios y el hábitat de especies protegidas, entre ellas el oso andino.

Fabián Rodas, coordinador de Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, entidad que colaboró en las gestiones para la creación del Parque, presentó un libro que resume las investigaciones biológicas recientes en esta área, brinda nuevos aportes para la ciencia y busca fortalecer el interés local de conservación.

El biólogo Pedro Tapia sostiene que la creación del Parque promueve la investigación científica en favor de la conservación. “En el Austro aún hay mucho por hallar, especies que suponemos están ahí pero no han sido descubiertas y otras que desconocemos, es una importante oportunidad para el Austro y el país entero”, comentó.

Potencial
La conservación de esta área natural permitirá, además, garantizar el recurso hídrico para la dotación de agua potable a las comunidades aledañas, así como el líquido para el funcionamiento de los proyectos hidroeléctricos Paute Integral y San Bartolo, detalló el Ministro del Ambiente.
El proyecto Paute Integral constituye el mayor motor hidroeléctrico del país, y permitirá en un futuro la exportación de energía hacia el sur del continente, constituyéndose en un foco de desarrollo ecosustentable.

 

Fuente: Diario El Tiempo