Noticias

Tranvía abre camino a la peatonización

Está definido. Al menos siete cuadras del Centro Histórico serán definitivamente peatonales por disposición del Proyecto Tranvía. La medida se toma por temas de seguridad pero no convence del todo a comerciantes y frentistas, quienes tendrán que ajustarse a los cambios.

Las calles peatonizadas, o “preferentemente peatonales”, como prefiere llamarlas el Secretario de Movilidad de la Municipalidad, Jaime Guerra, comprenden la Gran Colombia entre Octavio Cordero y Miguel Heredia, así como entre Miguel Vélez y Coronel Tálbot.

Se suma la calle Lamar entre Tarqui y Estévez de Toral, y entre Hermano Miguel y Mariano Cueva; la Mariano Cueva entre Lamar y Sangurima; y la Sangurima entre Mariano Cueva y Vargas Machuca.

La peatonización de los tres primeros tramos, según Guerra, estaba prevista en el diseño original del tranvía. Las demás cuadras, todas ellas en el sector del mercado Nueve de Octubre, cambiarán de uso por decisión de la actual administración municipal.

  Motivos

En la Gran Colombia, sector Casa de las Posadas, la colocación de las rieles deja un espacio demasiado pequeño para el paso de vehículos particulares. En la Lamar entre Tarqui y Estévez de Toral la calle tiene la misma condición.

En tanto, en la Lamar entre Hermano Miguel y Mariano Cueva, “estaba previsto el uso del eje tranviario, pero en la práctica se hace imposible”, indicó Guerra. En la intersección oeste existe un espacio entre las rieles y la vereda de 2,50 metros, lo que permite el paso de vehículos pequeños pero “representa un riesgo inminente de accidentes”.

En la calle Sangurima y Mariano Cueva, al revisar los diseños a detalle, los técnicos se dieron cuenta de que entre la calle y el eje de las rieles hay un desnivel de 76 centímetros. Guillermo Argudo, coordinador del tranvía, aseguró que “no hay cómo resolver el tema” por lo que el tranvía ocupará la calle, al borde de la Plaza Cívica, impidiendo el tránsito vehicular.

En la Sangurima entre Mariano Cueva y Vargas Machuca se instalará un estacionamiento en batería como compensación a la peatonización de los tramos antes mencionados, por lo que los vehículos particulares tampoco podrán circular por dicho tramo.

  Complicaciones

El secretario de Movilidad aceptó que “esto afecta a la movilidad”, pero sostuvo que a futuro permitirá el rescate de los espacios públicos.

Puso como ejemplo la unión mediante una plataforma única y peatonal de la Plaza Rotary, Plaza Cívica y el mercado Nueve de Octubre, que se convertirán en un solo espacio. “Esto propicia que el área comercial se repotencie, nadie compra desde el carro, todos compran a pie”, dijo Guerra.

Los comerciantes no tienen la misma percepción. Mariana Gómez, comerciante de la plaza Rotary, teme que esta medida incremente la inseguridad, impida un fácil acceso a la zona y termine por ahuyentar las ventas.

En los tramos de la zona oeste, donde los frentistas son en su mayoría residentes, hay preocupación sobre el ingreso a las viviendas. Podrán entrar vehículos de rescate y de seguridad así como los residentes locales, pero con restricciones, por ejemplo en cuanto al uso de garajes.

“Hay una complicación de carácter técnico. Si hay el área adecuada se permitirá el acceso y salida a ciertas horas”, señaló Guerra.

Carlos Delgado, residente de la zona, dijo que esto va contra sus derechos. “No es posible que no nos dejen usar nuestros propios garajes, que no haya cómo entrar a nuestra propia casa”, reclamó.

Guerra indicó que todas las quejas serán receptadas en la Municipalidad con la finalidad de encontrar una solución a los problemas de los frentistas. (JPM) (I)

Cambios en el tránsito

La peatonización de las calles genera cambios en el tránsito. El tráfico de la Sangurima será desviado por la Mariano Cueva hacia la calle Pío Bravo, donde se analiza la prohibición de estacionamiento o cobro de parqueo entre Mariano Cueva y Huayna Cápac para que la circulación vehicular se dé en todo el ancho de la vía.

La Mariano Cueva quedará definitivamente con dirección sur-norte entre Lamar y Rafael María Arízaga.

En el resto de tramos se analiza la implementación de parqueaderos de borde, pero hasta eso, los conductores deberán buscar una mejor ruta para su viaje.

Fuente: El Tiempo.