El 94 % de herederos no pagará impuestos
Esto equivale al 94 por ciento de los contribuyentes, monto que, según Ordóñez, “podría ser mayor con la aplicación de reducciones, exenciones y deducciones ya que podría llegar al 98 por ciento”.
Ordóñez se basa en cifras oficiales del SRI, que muestran que, de acuerdo a la tabla presentada en el proyecto de Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, 51.029 personas tienen herencias de menos de 34.500 dólares, 2.262 entre 34.500 y 70.800 dólares, 870 entre 70.800 y 141.600 dólares, 230 entre 141.600 y 283.200 dólares, 56 entre 283.200 y 566.400 dólares y tan solo 24 personas recibirán herencias por sobre los 566.400 dólares, monto desde el cual se aplica el 47,5 por ciento de impuesto, porcentaje máximo en caso de los herederos directos. Además, solamente 14 personas en todo el país recibirán una herencia superior a 849.600 dólares.
El funcionario indicó que la realidad es nacional y aplicable también a Cuenca, donde se han dado casos de grupos empresariales que han declarado “valores irrisorios” en relación a su patrimonio como herencia a sus legatarios.
Para esto, sostuvo, se han dado formas de eludir el pago del impuesto a través del traspaso de sus bienes a empresas de bienes raíces en la que sus hijos o familiares son socios, enviando dinero a paraísos fiscales, creando fundaciones, entre otros, situación que también normará la ley.
Según el artículo 2 del proyecto, cuando los bienes hayan quedado aislados del patrimonio del constituyente pero hayan ido a parar directa o indirectamente a sus herederos, estos también serán gravados como impuesto a la herencia.
“Lo que se busca es contrarrestar las elusiones de impuestos, para esto se crea la norma”, dijo y aseguró que el impuesto a la herencia representa un ingreso inferior al 1 por ciento de lo recaudado por el SRI en el país. En la zona 6, que engloba a Azuay, Cañar y Morona Santiago, el año anterior el cobro de impuestos de herencias significó el 0,15 por ciento del monto total de recaudación.
Empresas
La Cámara de Comercio difiere de la visión de posibles implicados en el pago del impuesto del SRI. Según Antonio Vázquez, presidente de la entidad, el impuesto significa una afectación directa a las familias y sus empresas.
“El empresario y negociante va a frenar sus emprendimientos por el temor de que el Estado tome parte de su patrimonio, esto va a reducir la producción y por lo tanto el empleo, por lo que representa una directa afectación a los trabajadores”, sostuvo Vázquez.
La Cámara sostiene que el 75 por ciento del empleo es generado por empresas del sector privado y 98 por ciento de las empresas son familiares, “no solo afecta a las grandes empresas, causa también temor en los pequeños empresarios que no van a arriesgarse a invertir”, aseguró.
En respuesta, el director regional del SRI recalcó que los implicados en el nuevo impuesto son tan solo el seis por ciento de herederos, “no todas las empresas del país, como se quiere hacer creer”, y pidió a los representantes del sector empresarial “un análisis consciente” de la reforma.
Dijo que en contraparte se ha reducido el impuesto a la renta y a través del Código de la Producción se han creado incentivos para los inversores y emprendedores.
Sobre el traspaso de acciones a los empleados aclaró que es opcional y que en caso de darse se estaría obedeciendo a la redistribución de la riqueza y reconociendo la labor de los empleados en el crecimiento económico de las empresas.
Fuente: Diario El Tiempo