Noticias

Propuesta de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo; otra polémica ley en debate

Oposición lo considera otro proyecto centralista del Gobierno de Rafael Correa, que incluso afecta la autonomía de los Municipios. Oficialismo lo defiende y hasta crea una Superintendencia.

QUITO.- Un encendido debate se produjo ayer durante el primer trámite del proyecto de ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. La oposición centró su reclamo en una posible afectación a la autonomía de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), mientras el oficialismo defendió la planificación de las ciudades.

Richard Calderón, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, expuso que en la propuesta se aborda el concepto de suelo, su clasificación, las formas de su aprovechamiento, los planes de uso y gestión del suelo, además de los planes urbanísticos complementarios.

Para él, en las ciudades hay un crecimiento desorganizado, lo que ha causado graves problemas de inseguridad, falta de espacios públicos, entre ellos los de recreación, lo que obliga a una adecuada planificación y control.

Recordó que sólo diez municipios cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener 9 metros cuadrados por habitantes de espacios verdes. El 70% de las construcciones tienen un alto grado de informalidad, un 20% de los hogares se ubica en asentamientos de alto riesgo.

Tampoco hay una articulación en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial; pues, a pesar de ser una obligatoriedad, el 84% tiene un modelo, el 37% tiene planes secundarios, la mitad tiene norma de usos de suelo, un 60% tiene norma estándar de calidad urbana. Solo la tercera parte la realizan de manera articulada.

Según el proyecto de ley, se creará el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo, que emitirá las regulaciones nacionales sobre el uso y la gestión del suelo, estándares urbanísticos, mecanismos para la captura de plusvalía en los distintos niveles de gobierno.

Mientras la Superintendencia de Ordenamiento Territorial y Uso y Gestión del Suelo será el organismo de vigilancia y control de los procesos de ordenamiento territorial de todos los niveles de gobierno.(ALA)-(I).

Cuestionamiento y defensa

Henry Cucalón (MG) cuestionó el proyecto porque es centralista y atenta contra la norma constitucional sobre uso y gestión del suelo por parte de los GAD, cuya autonomía establecida en la Constitución se afectará. No está de acuerdo con la creación de la referida Superintendencia, “porque tendríamos otro Ochoa para sancionar a los Municipios”.

Luis Fernando Torres (PSC) recordó que la Constitución establece con claridad las competencias de los diferentes niveles de gobierno. Cree que con el proyecto de ley se quiere invadir las competencias exclusivas de los GAD; además afectaría su autonomía.

En la misma línea, César Umajinga (PK) dijo que se debe respetar las competencias exclusivas de los GAD municipales conforme lo determina la Constitución.

Desde el oficialismo se defendió la iniciativa legislativa. Virgilio Hernández dijo que es de trascendental importancia, porque busca regular el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna, aspiración que muchas ha sido conculcado por la especulación del suelo.

Respondió a la oposición señalando que en la Constitución y el COOTAD se determina con claridad lo que es la autonomía. (I).

Para él, el proyecto de ley no atenta contra la autonomía de los GAD Paola Pabón (AP) dijo que ciertos alcaldes no quieren tratar el tema de los asentamientos irregulares porque no da votos.

Octavio Villacrés dijo que la propuesta preocupa a la oposición porque regula a los terratenientes y a través de plusvalía a sus terrenos viven las élites políticas del país.

Fuente: Diario El Mercurio.