Parroquias de Cuenca definen sus territorios
Tras un proceso de negociación directa que duró aproximadamente tres meses, ayer las Juntas Parroquiales firmaron los acuerdos que definen el 96 por ciento de los límites internos.
Hay casos en los que no hubo consensos y se definirán por resolución institucional a través del Concejo Cantonal.
Con la firma de estos acuerdos los gobiernos parroquiales conocen cuáles son sus territorios que les permitirá tener un sentido de pertenencia y ejecutar obras sin que posteriormente sean observados por la Contraloría por realizar obras en territorios que no les corresponden, aseguró Daniel García, presidente del Consorcio de Juntas Parroquiales.
Reconoce que la mayoría de acuerdos están cerrados porque hubo un acercamiento directo entre las autoridades, pero aún faltan por resolver tres indefiniciones, entre Molleturo y Sayausí, Cumbe con Quingeo y Tarqui con Victoria del Portete, que representan un cuatro por ciento.
A pesar del avance, una preocupación que tiene García son las resoluciones de la parroquia Checa con la provincia del Cañar y Molleturo con Guayas, temas que son analizados por la Prefectura del Azuay por tratarse de indefiniciones interprovinciales.
Resolución
El acuerdo entre Molleturo y Sayausí es uno de los que están pendientes y serán resueltos por el Concejo Municipal una vez que no se ha llegado a un acuerdo amistoso. Martín Lucero, presidente de la Junta parroquial de Sayausí, comentó que su planteamiento es respetar lo planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado el 10 de mayo de 2010, y que fueron aceptados por las autoridades de ambas parroquias. Esto porque meses después las autoridades de Molleturo presentaron una propuesta diferente a la de hace cinco años.
Este planteamiento, cuenta Lucero, fue aceptado el 15 de noviembre del 2014 en una asamblea parroquial por lo que hará respetar lo que ahí se decidió. Además, para que el Concejo Cantonal resuelva a su favor presentará documentos de respaldo como las actas de la asamblea parroquial, el plan de ordenamiento territorial y los mapas.
Otro de los acuerdos pendientes es el de Cumbe y Quingeo, donde no se ha llegado a un acuerdo por la vía amistosa. El planteamiento de Rosendo Morales, presidente de la Junta Parroquial de Quingeo, es que defenderán el sitio de la indefinición porque ahí se encuentran sus fuentes hídricas que benefician a cerca de 1.500 familias y el 85 por ciento de un camino ancestral, que divide a las dos parroquias.
Proyecto
Pablo Peñafiel, responsable de la Comisión Técnica de Límites del Municipio, dice que no hay indefiniciones, sino la ausencia de un acuerdo entre las parroquias que se resolverá por otro procedimiento. Asegura que en el mapa esto representa aproximadamente 20 kilómetros cuadrados.
Estos temas se resolverán por intermedio del Concejo Cantonal a través de la Ordenanza aprobada en enero de este año. El procedimiento es enviar una petición al secretario municipal para que el tema se incluya en el Orden del día, ahí, en base a los diferentes argumentos, se tomará una decisión.
Según la Ley para definición de límites, todos los pendientes a nivel nacional deberán resolverse hasta el próximo mes de abril.
Fuente: Diario El Tiempo