Noticias

Cuenca: Cirugías de corazón en el Hospital del IESS

Hace apenas 11 días la vida de Adán Calderón dio un giro de esperanza. Semanas atrás, a sus 25 años de edad, fue diagnosticado con un defecto congénito en su corazón, que le impedía realizar tareas comunes y ponía en riesgo su vida. “Si no me operaba, hubiera fallecido”, indicó.

Antes, él hubiera tenido que recurrir a centros privados que ofrecen las especialidades de cirugía de corazón abierto, con los altos costos que esto implica, o ser remitido a hospitales de Quito y Guayaquil que prestan estos servicios.

Por fortuna para Calderón, fue uno de los dos pacientes junto a Mariela Guanuchi, una mujer de 27 años, con los que iniciaron estos procesos en el hospital José Carrasco Arteaga, del IESS. Calderón, recuerda que se cansaba y agitaba con facilidad y a veces sentía dolor en el pecho. Los primeros indicios de que algo andaba mal le dio el médico interno de la fábrica Indurama, que recomendó mayores estudios al joven paciente, oriundo del cantón El Pan.
Tras algunos análisis en centros privados, la primera opción fue hacer el procedimiento conocido como cateterismo, que consiste en pasar una sonda delgada y flexible o catéter, hasta el corazón.
Sin embargo, nuevos estudios de la especialista María Augusta Córdova diagnosticaron que este proceso podría no tener éxito, porque no era lo apropiado en este caso; la alternativa era la cirugía de corazón abierto, que estaba por implementarse en el hospital público. Fue atendido por el médico Juan Vintimilla y tras nuevos estudios se demostró que era el paciente idóneo para la primera cirugía de este tipo en el Austro del país.

Intervención

Según el cirujano cardiólogo Javier López, el proceso aplicado a los dos pacientes se denomina comunicación interauricular, que soluciona un defecto congénito que se produce entre las cavidades del corazón; para reparar este defecto se necesita detener los latidos de este órgano vital. Las funciones las asume una máquina denominada circulación extracorporea, que reemplaza las actividades del corazón pulmón y riñón, mientras dura el procedimiento.
Este tipo de cirugías tardan en promedio dos horas desde el ingreso al quirófano; el paciente una vez operado pasó a terapia intensiva y luego al piso de cardiología; en tres días fue dado de alta.
De hecho, Adán ha recuperado su vida normal, este fin de semana fue de visita a su natal El Pan y hoy acudirá a los controles regulares, donde le quitarán los puntos. “Me siento bien, ya no hay cansancio, fue una suerte ser el primer beneficiado con este procedimiento”, comentó. Si bien toda acción médica conlleva riegos, mucho más estás intervenciones en órganos vitales. Las dos cirugías de comunicación interauricular fueron el primer paso del proceso, luego vendrán operaciones más complejas, dijo Javier López.
Para ello es imprescindible contar con implementos tecnológicos de punta y el personal médico calificado que toda unidad de cardiología debe disponer, como cardiólogos, cirujanos cardiacos, anestesiologos intensivistas, personal de enfermería, que se conoce como el “heart team”.
Estas dos cirugías marcaron el camino. A futuro habrá procedimientos más complejos para solucionar patologías valvulares o cambio de válvulas dañadas, revascularizaciones, que es crear vías alternas para que la sangre fluya cuando un paciente ha sufrido un infarto o las cirugías de cardiopatías congénitas en  niños, indicó López. (RET)

 

Unidad de Cardiología

El equipo de especialistas está a cargo del médico Juan Vintimilla, como coordinador del área, que actualmente cuenta con el departamento de hemodinamia, electrofisiología, ecocardiografía y cirugía cardíaca.
En los dos primeros procedimientos intervinieron los cirujanos Diego Córdova, Javier López, los anestesiólogos cardiacos Iván Vicuña, Héctor Ávila, cardiólogos Juan Vintimilla y María Augusta Córdova, y Marcelo Ochoa en la terapia intensiva.

 

La Unidad Cardiológica fue montada meses atrás, por iniciativa de Leonardo Alvarado, director del hospital, y Diego Palacios, que está a cargo del departamento de cirugía.

 

Fuente: Diario El Tiempo