El tranvía cambia el paisaje de la ciudad
La Comisión de Urbanismo decidió que el área de influencia del proyecto tendrá un apartado en el Plan de Ordenamiento Territorial, para darle una vocación turística y comercial. Esta modificación se suma a la transformación que el proyecto ha ocasionado en la ciudad en los últimos cinco años.
Una vocación turística y comercial es el planteamiento de la Comisión de Urbanismo de la Municipalidad para el área de influencia de la ruta del tranvía, que tendrá un apartado especial en el Plan de Ordenamiento Territorial de Cuenca.
Así lo anunció ayer la concejala Norma Illares, integrante de la Comisión, quien comenta que esta disposición busca ordenar la zona, “pero sin afectar más a los frentistas”.
Es uno de los últimos cambios que se generarán en la ciudad a raíz de la implementación del proyecto, que desde el 2013 ha cambiado el paisaje de Cuenca.
Nuevos puentes, peatonización, el reemplazo de árboles, rieles dividiendo la ciudad, son entre otras las modificaciones del tranvía.
Transformación
Las mallas cubrieron la Avenida de las Américas desde el 2013, y, poco a poco, coparon la ruta tranviaria, hasta abril de este año, cuando por las pruebas hasta el Corazón de Jesús, empezaron a ser retiradas. Pronto las mallas desaparecerán, aseguró el director del proyecto, Jaime Guzmán.
La intervención del tranvía también ha reducido el ancho de la Avenida de las Américas y motivará la salida de los buses que circulan por la zona. La Dirección Municipal de Tránsito aún define la integración y los cambios de rutas.
Igual situación ocurrirá en la avenida España, donde también se prevé la salida de los buses.
El cambio más visible en este sector es el tamaño de las veredas, que fueron reducidas para ampliar el ancho de vía de la avenida.
Los árboles que pintaban de verde los parterres de ambas avenidas, 200 en total, fueron retirados. Jorge Tola, técnico de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC, indicó que las plantas fueron reubicadas y reemplazadas a través de jornadas de reforestación en parques y orillas de los ríos.
En el Centro Histórico se propende a la peatonización, señala Illares. La Mariscal Lamar, entre Tarqui y Estévez de Toral, así como la Gran Colombia, en el sector de la Casa de las Posadas, ya tienen esta denominación. Se buscarán mecanismos para reducir el número de vehículos, anunció la concejala.
Los cambios también abarcan restricciones en la velocidad en la Mariscal Lamar y Gran Colombia, con 30 kilómetros por hora como máximo, y el impedimento de giros en las zonas donde se requiere pasar sobre el riel para virar.
El cambio de los comercios y la forma de vida de los frentistas es una transformación que no se ve en la obra física, pero existe. Durante los últimos cinco años se han dado cierres, traslados y ventas de inmuebles en la ruta. De acuerdo con Illares, esto “trae incertidumbre sobre si todos estos cambios eran necesarios para el desarrollo de Cuenca”. (I)
DATOS
>Espacio. Las obras del tranvía han generado la reducción del ancho de las avenidas España y de las Américas, donde serán cambiadas las rutas de buses.
>Movilidad. La reducción de los límites de velocidad, la restricción de giros y la peatonización de calles son generadas por el sistema.
>Usos. El Concejo propone que el área de influencia del tranvía sea turística y comercial, para lo que se requiere el cambio de uso de suelo junto a la ruta.
CIFRA
108
días le quedan de plazo a ACTN para la entrega de la obra civil del tranvía.
Fuente: Diario El Tiempo
MV