Noticias

Ecuador: Agrupaciones se preparan para ‘cuidar los votos’ desde las mesas

Las organizaciones políticas del país afinan los detalles operativos y técnicos para “cuidar los votos” de sus electores, según dicen, en los comicios seccionales de este domingo.

Lo harán a través de los delegados que acreditaron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El domingo se instalarán 40.763 Juntas Receptoras del Voto (JRV) a nivel nacional, por lo cual las agrupaciones que inscribieron candidatos en todas las dignidades necesitarían igual cantidad de personas para controlar cada una de las JRV.

Alianza PAIS (AP) espera poner un delegado por mesa, afirmó la asambleísta e integrante del buró Ximena Ponce.

Ella indicó que la información que surja de las JRV será centralizada en la sede política de AP en Quito para comparar con los datos del CNE.

Afirmó que se armó una estrategia para recoger todas las actas del país, algo que no se consiguió en las elecciones presidenciales del 2013, refirió.

Ante la imposibilidad de colocar a más de 40.000 delegados a nivel nacional, algunos partidos, como el PSC, dedicarán su control en ciertas provincias como Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí.

Así lo indicó el director ejecutivo del PSC, Alfredo Serrano, quien precisó que la organización realizará su propio conteo en Guayaquil, donde tercia en alianza con MG.

Explicó que en el Puerto Principal se ha dispuesto fotografiar las actas de cada junta, a modo de respaldo.

El máximo líder de la alianza SUMA-VIVE, Mauricio Rodas, anunció un control minucioso de los votos en Quito, tarea en la cual participarán más de 7.000 personas, según informó.

Rodas aseguró que los mismos ciudadanos le recomiendan “cuidar los votos” . “Nosotros estamos preparados para el control electoral; vamos a contar con delegados en todas y cada una de las mesas electorales, no vamos a permitir que se irrespete la voluntad de los ciudadanos”, subrayó.

El dirigente de CREO, Patricio Donoso, no quiso adelantar la estrategia que se aplicará, pero dijo que se pondrá énfasis en Guayas y Pichincha.

Comentó que esperaba alcanzar un consenso con otras agrupaciones para realizar una “vigilia conjunta”. E hizo un llamado para que el CNE autorizara un exit poll, que permitiera conocer la tendencia de votos.

El presidente del PSP, Gilmar Gutiérrez, opinó que era imposible armar un control electoral al 100%, pero señaló que el partido colocará delegados en todas las JRV de la Amazonía.

Gutiérrez lamentó que las organizaciones políticas no hayan logrado establecer un acuerdo para el control electoral, pero pidió a los simpatizantes estar alertas a la etapa de escrutinio para “evitar fraudes”.

Pero Luis Villacís, del MPD, reveló que dicha organización, en conjunto con Pachakutik y otras, estaba elaborando su propio sistema informático de control electoral en ciertas provincias del país.

Explicó que la mecánica consistirá en que cada delegado remitirá la información final de las actas de escrutinio.

El dirigente político dijo que existían muchas dudas sobre el sistema informático del CNE, por lo que se pondrá especial atención en provincias como Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Esmeraldas, Pichincha, Imbabura y en algunos cantones del Guayas. “El control minucioso voto a voto será en Esmeraldas”, precisó.

Certificación
internacional

Convenio
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) firmarán mañana un convenio para la acreditación de la certificación ISO 17582.

Concepto
Se trata de una norma internacional que certifica “la eficiencia, eficacia y transparencia de los procesos electorales”, según publicó el CNE en su web. Se verificará el cumplimiento de observaciones.

 Fuente: Diario El Universo