COE toma medidas ante aumento de actividad del Tungurahua
El Comité de Operaciones Emergentes (COE) provincial se reunió desde las 20:00 del lunes para analizar el cambio de alerta del volcán Tungurahua, de amarilla a naranja, que determinó la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) para las zonas de influencia del volcán Tungurahu,a ante el aumento del nivel de actividad.
Entre las resoluciones adoptadas están solicitar la actualización de todos los planes de contingencia cantonales y parroquiales considerando los escenarios establecidos en el cambio de alerta. Pedir a la Brigada Blindada Galápagos brinde las facilidades con los vehículos y personal necesario para movilizar a las personas que se encuentran en zona de alto riesgo hacia los reasentamientos.
Además, disponer al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) que a través de sus técnicos implemente una campaña de sensibilización a las comunidades con el fin de motivar a las personas a tener una reserva de alimentos para animales ante el proceso eruptivo del volcán Tungurahua.
También se dispuso a la SGR que levante un informe de la situación actual del sistema de comunicaciones, considerando las recomendaciones dadas por los representantes de las UGR (unidades de gestión de riesgos) de Baños y Pelileo, y del ECU 911.
Disponer al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, así como a los gobiernos autónomos descentralizados provincial y cantonales mantener expeditas las vías de evacuación del volcán Tungurahua.
Taponamiento de conducto
Mientras tanto, Pedro Espín, técnico del Instituto Geofísico (IG) en la estación de Guadalupe, desde donde se monitorea la actividad de la montaña, aparentemente, hay un taponamiento (del conducto de salida), reveló en la reunión COE provincial.
Agregó que el taponamiento se puede comprobar porque no ha habido cambios en la cantidad de SO2 (Dióxido de azufre) que ha salido de la montaña, además porque el lunes en la tarde que se despejó la zona se tuvo observación directa al coloso y no se evidenció ningún tipo de actividad superficial.
Ante este panorama aún se manejan dos posibles escenarios, uno “sería un despertar repentino tipo vulcaniano que estaría asociado a grandes columnas de emisión que llegarían a unos 10 km. de altura, produciendo flujos piroclásticos (nubes ardientes) que alcanzarían hasta las bases del volcán”.
Además, podrían afectar las vías que están en el volcán y caída de ceniza dependiendo de la dirección del viento; también se podría asociar al descenso de flujos de lava que podría alcanzar hasta los 4 km bajo el nivel del cráter y de acuerdo al estado del clima se podrían tener lahares (flujos de lodo y piedras) por las diferentes quebradas.
Fuente: Diario El Universo