Noticias

Colombia inicia era de paz

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, firmaron ayer un anhelado acuerdo de paz que pone fin a un conflicto armado que causó en los últimos 52 años al menos 220.000 muertos y casi siete millones de desplazados.

Frente a las murallas de la caribeña Cartagena de Indias, a orillas del mar Caribe, Santos y “Timochenko” anunciaron ante unos 2.500 invitados, entre ellos 15 gobernantes, la paz con la que termina la guerra de guerrillas más antigua del continente.

“Al terminar este conflicto, termina el último y el más viejo conflicto armado del Hemisferio Occidental. ¡Por eso celebra la región y celebra el planeta!, porque hay una guerra menos en el mundo y es la de Colombia”, afirmó un Santos vestido de blanco y arropado por los aplausos del público y una amplia presencia internacional.

La histórica firma se concretó tras casi cuatro años de negociaciones celebradas en la Cuba de los hermanos Castro, que en los años 60 y 70 fueron un apoyo de las guerrillas de inspiración marxista-leninista, como las FARC, y que jugaron un papel fundamental en estos diálogos.

En el acto de ayer, Raúl Castro, estuvo sentado en una tarima principal junto a los dignatarios invitados, entre ellos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, así como “Timochenko”, todos vestidos de blanco.

 

 Emotiva ceremonia

La emotiva ceremonia se inició con el ingreso de Santos, quien, acompañado por dos niños, se subió al escenario con una llave con la que abrió dos puertas gigantes instaladas en el centro de la tarima y de las cuales salieron los invitados especiales.

El acto central, tuvo lugar cuando las dos partes firmaron la paz con un “balígrafo”, balas convertidas en bolígrafos para la ocasión.

El presidente Santos comenzó por dar la bienvenida a las FARC a la democracia y celebró su paso a partido político.

“Señor Rodrigo Londoño y miembros de las FARC: hoy, cuando emprenden su camino de regreso a la sociedad; cuando comienzan su tránsito a convertirse en un movimiento político, sin armas; siguiendo las reglas de justicia, verdad y reparación contenidas en el Acuerdo, como Jefe de Estado, de la patria que todos amamos, les doy la bienvenida a la democracia”, afirmó el Gobernante.

El Jefe de Estado enfatizó que “cesó la horrible noche de la violencia” que ha cubierto al país “con su sombra por más de medio siglo” y subrayó que “llega el día con todas sus promesas”.

Indicó además que el acuerdo suscrito es “algo más que el acuerdo entre un Gobierno y una guerrilla para terminar un conflicto armado”.

“Lo que firmamos hoy es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de que nos cansamos de la guerra, de que no aceptamos la violencia como medio para defender las ideas; de que decimos fuerte y claro: no más guerra”, añadió Santos.

El camino hacia el trascendental acuerdo se inició de manera pública el 26 de agosto de 2012, cuando delegados del Gobierno y de las FARC firmaron en La Habana el “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, con el apoyo de Cuba y Noruega como garantes.

 “Timochenko” pide perdón

Uno de los momentos más emotivos lo protagonizó “Timochenko”, cuando pidió perdón a “todas las víctimas del conflicto” y por “todo el daño” que hayan “podido causar en esta guerra”.

La declaración del líder guerrillero fue respondida con una salva de aplausos y gritos de “sí se pudo” por parte de los asistentes.

“Timochenko” también pidió que nadie dude de que los miembros de esa guerrilla van “hacia la política sin armas” y que van a cumplir el pacto, lo que esperan que también haga el Gobierno.

En su intervención, hizo un alegato pacifista para el mundo, especialmente para Siria.

“Hoy estamos en una nueva era de reconciliación y construcción de paz”, agregó el líder de las FARC, que pidió que los colombianos se preparen “para desarmar la mente y los corazones”.

“Timochenko”, pasó un susto por el sobrevuelo de unos aviones caza de la Fuerza Aérea colombiana mientras daba su discurso. “Bueno, esta vez venían a saludar la paz y no a descargar bombas”, bromeó el líder guerrillero, que interrumpió por unos segundos su intervención durante el paso de los aviones.

Y ante el sobresalto de “Timonchenko”, el presidente Santos, dijo en su discurso, también en tono jocoso, que “definitivamente esos aviones eran un saludo a la paz”. (I)

Comunidad internacional celebra

 

La comunidad internacional celebró la firma de paz. El principal respaldo al proceso lo dio la Unión Europea, UE, al anunciar que suspendía a las FARC de su lista de organizaciones terroristas. “Colombia ha tenido hoy el valor de pasar página después de 50 años de conflicto, dando muestras de que la paz es posible”, dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

 

El secretario de Estado, John Kerry, anunció que EE.UU. revisará la salida de las FARC de su lista de grupos terroristas en la medida en que cambien los “hechos”.

 

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, declaró que sería un desastre que los colombianos rechazaran en el plebiscito al acuerdo de paz, ya que “sería el retorno a la confrontación”.

El apoyo se manifestó además en anuncios de ayuda financiera para Colombia. La directora gerente del FMI Christine Lagarde, dijo que se pondrá a disposición de Colombia una línea de crédito por 11.000 millones de dólares. Canadá anunció un plan de apoyo adicional de 16 millones de dólares para la implementación de la paz. (I)

 

 

Fiesta por el sí en Bogotá 

 

Más de 15.000 personas se reunieron ayer en la céntrica plaza Bolívar de Bogotá para celebrar con un concierto la firma del acuerdo de paz. Vestidos de blanco y con globos en mano que luego volaron al cielo, los asistentes a la llamada “Fiesta por el sí” presenciaron el histórico momento. “Este país se reunió alrededor de la firma de la paz”, dijo uno de los organizadores del evento y coordinador de la campaña del Sí a los acuerdos de paz, Alfonso Prada. Afirmó además que “la paz no es del presidente Juan Manuel Santos, ni de su Gobierno, la paz no es de la oposición, la paz es de todos los colombianos para poder disfrutar de un país mejor”. (I)

 

 

“Buena noticia de la Patria Grande”

 

El presidente Rafael Correa, destacó ayer que la firma de la paz en Colombia “es la mejor noticia para la Patria Grande”. “Es la mejor noticia en las últimas décadas: la paz para Colombia, la paz para nuestra América”, declaró el Mandatario. Correa llamó a “redoblar el compromiso de América Latina para construir aquella paz que no solo signifique la ausencia de guerra sino la presencia de justicia e igualdad”. El Presidente calculó que el gasto en recursos humanos y financieros que supone para el país la atención en la frontera con Colombia, que asciende a unos 120 millones de dólares al año, podría reducirse en un 80 por ciento con la paz. (I)

 

Uribe denuncia “impunidad” 

 

El expresidente colombiano Álvaro Uribe cuestionó la “impunidad” a los delitos cometidos por la guerrilla que, a su juicio, promueve el acuerdo de paz. “Un mensaje a la comunidad internacional: Los mexicanos no le darían impunidad a los carteles de la droga, entonces ¿por qué hay que darle impunidad total al mayor cartel de cocaína del mundo, las FARC, que es el gran proveedor de los carteles de México?”, dijo el también senador Uribe, férreo opositor del acuerdo. Uribe llegó ayer a  Cartagena para liderar una manifestación por el No a los acuerdos de paz de cara al plebiscito del domingo.

Fuente: Diario El Tiempo