Noticias

Paco Moncayo: ‘He gobernado ya instituciones, soy una persona probada’

Paco Moncayo, general en servicio pasivos, exlegislador, exalcalde de Quito, es desde el pasado sábado 24 de septiembre, precandidato a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática (ID). Habla sobre el motivo para que la gente voté por él y lo que impulsaría al frente de un gobierno social demócrata.

Su paso, en dos ocasiones, por la Alcaldía de Quito, la legislatura y las Fuerzas Armadas son las cartas de presentación que exhibe Paco Moncayo (Quito, 1940), para terciar con la renacida social-democracia, de la Izquierda Democrática, por Carondelet.

¿Por qué la gente debería votar por usted?
Por muchas razones, primero porque pocos ecuatorianos tienen la experiencia que tiene Paco Moncayo, que ha gobernado ya instituciones y en todas ellas ha cumplido a cabalidad y honestamente su deber. Que fue Director del CREA en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, que fue alcalde de Quito, dos veces, que fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que fue diputado nacional y asambleísta, una persona probada y comprobada, que es lo que necesita un país en crisis.

¿Cómo gobernaría dada la situación económica?
Hay que gobernar como corresponde a una situación crítica como lo que nos va a dejar como herencia este Gobierno, en términos muy simples, el problema del país es que tenemos un déficit fiscal que bordea los $5.000 millones cada año, lo que obliga a un endeudamiento agresivo y honeroso con altas tasas de interés, cortos plazos y con ventas anticipadas de petróleo, entonces lo que hay que hacer es gastar menos, suprimir todo lo superfluo, tener un Estado eficiente, austero, sobrio, disminuir todo lo que sea gasto corriente, privilegiando simplemente salud, educación, seguridad social, eso por un lado. Pero cada año, es más costoso el servicio de la deuda, entonces hay que renegociar esa deuda, especialmente la mala deuda, la cara, eso es con altos intereses y a cortos plazos, para eso hay que sentarse con los acreedores para lograr nuevos términos y también años de gracia en consideración de la crisis que vive el país.

Usted habló de que se podrían vender los dos aviones presidenciales
Todo gasto que no sea indispensable tiene que suprimirse, todo lo que es por ejemplo, embajadas que no tengan razón de ser, que no estén produciendo para Ecuador, importaciones, exportaciones, réditos en el tema del turismo, se debe suprimir todo lo que es el gasto de propaganda, que son millones de dólares desperdiciados, se deben suprimir todas las instacias burocráticas creadas, para volver a un sistema de ministerios con subsecretaría, direcciones, acabar con ministerios coordinadores y con tantas instituciones inútiles que se han creado últimamente, el presupuesto de la Presidencia tiene que ser austero porque si el pueblo vive restricciones y limitaciones, el primero en dar ejemplo de austeridad tiene que ser el propio presidente, necesitamos un presidente al estilo de Pepe Mujica, que no le cueste al Estado tanto, sin tanta parafernalia.

En los cien primeros días de su administración usted dijo que propondría reformas a leyes, entre ellas, comunicación, educación superior, ¿cuáles?
En la Ley de Comunicación hay temas buenos, pero lo que se debe cambiar es suprimir todo el capítulo de las disposiciones deontológicas, porque la deondotología no es norma de derecho, y suprimir la capacidad de enunciar que se crea para que todos los periodistas se encuentren sometidos a una censura que hace mal a la libertad de prensa, tenemos que cambiar todo lo que se refiere a los medios públicos, tienen que ser públicos y no órganos de propaganda del Gobierno, tenemos que borrar la superintendencia de Comunicación, reformar el Consejo de Comunicación con una participación que no sea exclusivamente del Estado o del Gobierno central.

¿En educación superior?
Tenemos que acabar con todas las reglas que someten a los estudiantes a que el Estado les indique qué carrera estudiar y en qué lugar del país tienen que estudiar. Hay que devolverle a la universidad su autonomía, a la Senescyt hay que darle funciones de secretaría, y no las funciones que tiene ahora que son casi de un santa inquisición de la educación superior, hay que reformar por supuesto la educación secundaria porque de ahí se derivan muchos de los problemas que se encuentran en la educación superior, hay que acabar con ese bachillerato general que lo que hace es poner una fábrica de bachilleres que después son inadmitidos en las universidades, hay que volver al bachillerato por especializaciones, pero especialmente hay que volver a los bachilleratos técnicos, porque el bachiller técnico a la vez que no se le cierra la puerta para ir a la universidad, sale ya con competencias que le permiten procurar su propio empleo.

Ahora que fue mocionado por la ID, ¿significa que ya están dentro del Acuerdo Nacional por el Cambio?
Se autorizó para que el Comité Político de la ID pueda conversar sobre alianzas, consideramos que las alianzas deben ser dentro de la tendencia. Abiertos como estamos a debatir los temas, a conversar con todos los sectores del país porque este es un solo Ecuador y porque las diferencias ideológicas o programáticas no nos convierte en enemigos, creemos que cuando hablamos de alianzas electorales tienen que ser dentro de la tendencia.

Eso no quiere decir que están dentro del Acuerdo, entonces.
No, porque la ID no podía entrar dentro del Acuerdo, sino tenía la autorización de la Convención Nacional, y le acaba de autorizar entonces para que haga las alianzas.

Usted va a participar la próxima semana en las primarias presidenciales del Acuerdo como la carta de la ID o como antes que ya era uno de los precandidatos de dicha alianza?
Wilma Andrade dijo (el sábado en la convención del partido) que no están presentando a Paco Moncayo como un candidato a la presidencia solo de la ID, sino como un candidato para todos los ecuatorianos. Eso es sumamente importante, eso abre por supuesto la opción a todas las alianzas. Ayer (sábado) por ejemplo en la tarde, en el sur de Quito, en la Convención de alrededor de 2.500, 3.000 personas del movimiento Vive, proclamaron mi candidatura, soy el candidato a la presidencia propuesto por la ID para que todos los sectores de la tendencia puedan unificarse, ayer ya se produjo casi inmediatamente un fuerte movimiento provincial de Pichincha. La ID ha sido muy clara de apertura para ir en alianzas con muchos sectores de la tendencia.

El Comité Político de la ID, cumpliendo lo que dispone la convención, tiene que hablar, y eso lo harán el día martes, con los compañeros nuestros del Acuerdo Nacional por el Cambio, yo en la próxima reunion solicitaré que se designe un nuevo coordinador porque ya yo estoy de precandidato, lo ideal para la ID es que haya un gran acuerdo de la tendencia porque si vamos separados lo que haremos es el juego al Gobierno.

¿Usted va la próxima semana a la reunión?
Claro.

¿En calidad de qué va a ir?
Como candidato propuesto por la Izquierda Democrática.

¿Para participar en las primarias?
Eso tiene que decidir la ID.

Usted se mostró a favor de que su binomio sea una mujer, ¿qué características podría tener, empresaria, afroecuatoriana, indígena, Lourdes Tibán, quizá?
En la Convención se dispuso que sea el Comité Político el que decida sobre el binomio y sobre las demás candidaturas, yo he dicho que con este interés sano de la paridad de género que prima en todos los aspectos, en las listas, sería coherente también que la candidatura tenga esta visión de paridad de género. Además sabemos que el país tiene una connotación regional evidente, entonces creo también que será conveniente que sea de otra región, todo esto debe considerar el Comité Político.

En la coyuntura de impasses de los militares con el Gobierno, ¿Paco Moncayo es un opción para el voto castrense?
No creo porque los militares como todos los demás ecuatorianos tienen sus propias preferencias electorales, vamos a respetar a la institución militar para que siga siendo Fuerzas Armadas nacionales, en las que ningún partido, ni ideología incidan porque eso es perverso en la democracia, que tiene que seguir siendo FF.AA. obedientes al poder político, que respetan la institucionalidad del país, que por lo tanto son como ya en las encuestas usted cada día ve, son respetadas y respetables.

¿Qué haría usted con el tema del Issfa y las pensiones militares y esta reforma que se analiza en la Asamblea?
La política militar, la política de seguridad, tienen que ser debatidas, ese es un tema que he defendido con uniforme y sin uniforme. En todo el mundo hay regímenes especiales de seguridad para FF.AA. y policiales, esto no debe politizarse como se ha politizado, no debe servir para maltratar a la institución militar o querer indisponerla con el pueblo sino para establecer con claridad cómo debe ser el régimen de policías y militares en cuanto a su seguridad.

¿Usted cree que se debería ampliar el año de servicios para que sea sostenible en el tiempo?
Mire todo eso es técnico, por ejemplo, la pensión de retiro no es una pensión de cesantía, es una pensión en definitiva por pérdida de carrera, cuando a un mayor, que está en cerca de los 40 años, para formar la pirámide jerárquica, la institución lo saca de servicio está perdiendo su carrera, todo lo que estudió, practicó no le sirve afuera, por eso es que es una pensión distinta, si el militar ha contribuido toda su carrera, el 23%, es demagógico decir que porqué no tiene la misma pensión, que aquel que contribuyó con el 9%, entonces no hay que hacer demagogia con estos temas, hay que tratarlos técnicamente.

¿Cuál es su criterio sobre el Gobierno de Alianza PAIS?
Ha hecho cosas buenas, hay que mejorarlas, no solo continuarlas, hay en cambio que cambiar todo lo malo. Entre los temas que más daño han hecho al país es el propio modelo que han instituido, este modelo hiperpresidencialista, autoritario, vertical, donde se han conculcado las libertades, donde se ha producido una especie de estadolatría, la idolatría del Estado, el Estado puede todo, el Estado hace todo, se confunde lo que es Estado, con lo que es Gobierno, con lo que es presidente y con lo que es partido, y eso es un atentado en contra de la democracia.

¿Qué ha sido lo bueno?
Una inversión muy fuerte en los campos sociales, salud, infraestructura, una inversión un tanto alocada, sin sentido logístico por ejemplo, vías por aquí, por allá, pero sin un plan vial logístico que sustente cómo construir esas vías, pero se ha invertido en infraestructura, es muy bueno que se haya invertido también en las grandes instalaciones para la hidroelectricidad, que es una vocación que ha tenido Ecuador y que estaba abandonada. No creo en los refundadores, le han hecho un daño extraordinario comenzando por este propio presidente que cree en llegar a la obscuridad, a donde nada existe y que ellos son la salvación, la luz, la inspiración, eso no es cierto.

 

Fuente: Diario El Universo