Colombia recorre camino a la paz
Sin mayores alteraciones en la rutina de sus habitantes y turistas, y custodiada por tierra, mar y aire, Cartagena de Indias se preparaba ayer para albergar hoy la firma del acuerdo de paz con las FARC, que pondrá punto final a 52 años del conflicto armado colombiano.
Por el centro histórico de esta ciudad meca del turismo y escenario de cumbres internacionales y de importantes eventos en el país, circulan centenares de periodistas, militares, policías y autoridades civiles que preparan la ceremonia de hoy, a la que asistirán unos 2.500 invitados, entre ellos 17 presidentes y el rey Juan Carlos, según los últimos datos oficiales.
El epicentro de las labores ayer era la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, que servirá de marco para la ceremonia en la que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko” o “Timoleón Jiménez”, firmarán el acuerdo.
Bajo un sol inclemente y custodiados por militares, un grupo de obreros daba los últimos toques a la tarima donde se desarrollará la ceremonia, que se iniciará hacia las 17:00 de hoy.
En medio de las estructuras metálicas, el blanco era el predominante, mientras distintas edificaciones del centro histórico lucían vallas alusivas a la paz.
“Cartagena de Indias capital de los derechos humanos. Pedro Claver artífice de la paz. Firma de los acuerdos de paz. 26 de septiembre de 2016”, se leía en una valla instalada en la puerta de la Iglesia de San Pedro Claver, donde el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, oficiará mañana una ceremonia litúrgica.
Acto central
El acto central de la firma reunirá también a gobernadores, alcaldes, congresistas, víctimas, defensores de derechos humanos, deportistas destacados, artistas, inversionistas y empresarios, anticipó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, organizadora de la ceremonia.
Con motivo de este acto, que pondrá fin al conflicto armado más antiguo del continente, las autoridades colombianas han dispuesto una gigantesca operación en la que participan 2.700 hombres, entre militares y policías, y que cuenta con el apoyo de la Cruz Roja, Defensa Civil y otros organismos.
Para la operación se han movilizado 13 navíos, un componente terrestre de la infantería de Marina y 29 aeronaves que participan en patrullajes permanentes.
Mientras la sala de prensa instalada en el Museo Naval de Cartagena era incesante la entrada de reporteros, fotógrafos y camarógrafos nacionales y extranjeros, la pausa del domingo predominaba en las calles de la ciudad, algunas incluso solitarias.
“Mucha de la gente ha salido de la ciudad, aprovechando que mañana es día cívico (feriado) para estar lejos de esto”, comentó Jaime Fortich, un taxista resignado ante el cierre al paso de vehículos por el centro histórico, donde además se reforzó la presencia policial.
En las zonas hoteleras y turísticas de Cartagena se observaban de igual forma grupos de policías que se desplazaban en motos y otros que revisaban algunos vehículos en puestos instalados en las vías.
Cartagena se vio sacudida en las semanas previas a la ceremonia de paz por una ola de hechos violentos, entre ellos un tiroteo en la entrada de un edificio de apartamentos y el asalto a un restaurante, sucesos poco habituales en esta ciudad amurallada que se precia de ser una de las más tranquilas de Colombia. (I) Cartagena, Colombia. EFE.
Cartagena, “ciudad de la paz”
Cartagena, Colombia. EFE. Cartagena de Indias se convirtió ayer en la “ciudad de la paz” de Colombia con la llegada de presidentes latinoamericanos y representantes de organismos multilaterales que serán testigos hoy de la histórica firma que sellará 52 años de conflicto con las FARC.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anfitrión de la cita, dijo ayer que a Cartagena, que se conoce como la Ciudad Heroica por su resistencia en los tiempos de la Colonia, se le podrá “decir también la Ciudad de la Paz, porque va a poder ser una ciudad donde se firmó tal vez el acuerdo más importante de la historia reciente de nuestro país”. El acuerdo será firmado al atardecer de hoy en la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala por Santos y por el número uno de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”. (I)
ELN suspende ataques
Bogotá, EFE. El Ejército de Liberación Nacional, ELN, segunda guerrilla de Colombia, anunció un cese de acciones ofensivas para facilitar la participación de los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre, en el que se refrendará el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. “Para despejar dudas de que nosotros seamos unos obstáculos al proceso de refrendación o al plebiscito, nuestra disposición es que no haya un accionar ofensivo del ELN en esos días, para facilitar la participación de la gente”, afirmó Pablo Beltrán, integrante del Comando Central de esa guerrilla a la radio clandestina Patria Libre. Beltrán aclaró vía Twitter que la medida será un cese de acciones ofensivas “no defensivas”. El pasado 30 de marzo, el ELN y el Gobierno colombiano anunciaron en Caracas el inicio de una fase pública de diálogos de paz, cuya apertura ha sido condicionada por el Ejecutivo a la solución de algunos “temas humanitarios”. (I)
Firma será con “balígrafos”
Cartagena, EFE. El acuerdo de paz del Gobierno colombiano con las FARC se firmará con un “balígrafo”, un bolígrafo hecho con proyectiles de fusil, informó ayer el presidente Juan Manuel Santos. “Nosotros creamos lo que hemos llamado un balígrafo, que es una bala convertida en un estilógrafo, para decir que es la transición de las balas a la educación, al futuro. Y le voy a regalar a cada uno un balígrafo y con ese balígrafo vamos a firmar los acuerdos de paz”, anticipó Santos. El gobernante agregó que le regalará balígrafos a los 17 presidentes que estarán en la ceremonia. El pasado 23 de junio en La Habana, cuando las partes firmaron el acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y de dejación de armas, Santos le regaló un “balígrafo” al máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri. “Las balas escribieron nuestro pasado, la educación escribirá nuestro futuro”, dijo entonces Santos. (I)
Se cierra un conflicto con más de 220.000 muertos
Cartagena, Colombia. EFE. El fin del conflicto armado con las FARC que será firmado hoy en Cartagena por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de esa guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, cierra un capítulo trágico que ha dejado al menos 220.000 muertos en el país.
El informe “Basta ya”, publicado en 2013 por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el más completo hecho en Colombia sobre el conflicto armado, es un crudo relato de la tragedia vivida y de la cual las FARC son uno de los principales generadores de violencia.
El siguiente es el recuento hecho por el CNMH, que toma datos desde 1955, cuando las FARC, continuadoras de las ligas campesinas en el periodo de la violencia partidista, todavía no se habían constituido como la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Asesinatos documentados: 220.000.
Desplazamientos forzados: 5.712.506.
Desaparecidos: 25.007.
Asesinatos selectivos: 16.340.
Masacres: 1.982.
Secuestrados: 27.023.
Víctimas de violencia sexual: 1.754.
Reclutamiento forzado: 6.421.
Según la estatal Unidad para las Víctimas, de los más de ocho millones de personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado, casi la mitad han sido por acciones de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular de Liberación, EPL, y el ya desmovilizado Movimiento 19 de Abril, M-19. El ELN y un reducto del EPL siguen en actividad en el país, así como bandas criminales de origen paramilitar. Del registro total de 8.190.451 víctimas que constan en los registros de la Unidad, 3.194.439 corresponden a afectados por una o más acciones guerrilleras. (I)
Documento del acuerdo tiene 297 páginas
Cartagena, EFE. El acuerdo de paz consta de cinco puntos que recogen las transformaciones que el país necesita para superar las causas del conflicto armado, y uno adicional referente al mecanismo de refrendación.
Las negociaciones del Gobierno y las FARC tuvieron una fase de contactos secretos de dos años de duración y una de negociación que concluyó el 24 de agosto con un acuerdo de 297 páginas. Los puntos convenidos por las partes son: Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política, Solución al problema de las drogas ilícitas, Acuerdo sobre las víctimas, Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas, garantías de seguridad y refrendación. (I)
Fuente: Diario El Tiempo