Noticias

La OEA aprueba medida impulsada por Ecuador para garantizar un internet más seguro

La Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos (OEA), presidida por Ecuador, aprobó el pasado 5 de marzo la primera medida no convencional de Fomento a la Confianza y Seguridad en el hemisferio, impulsada por el país andino.

Entre otras cosas, el documento –aprobado por los 34 países que integran el organismo internacional- contempla el intercambio de información relacionada a la aprobación y/o adecuación de normas en las legislaciones nacionales que regulen los procesos de obtención de datos e información. También, intercambiar experiencias con la participación del gobierno, proveedores de servicios, usuarios finales, y otros, en relación con la prevención, manejo y protección de amenazas informáticas.

 

“La idea es mantener una cooperación mutua para prevenir, enfrentar e investigar actividades delictivas que amenacen la seguridad y asegurar un internet abierto, interoperable, seguro, confiable, que respete las obligaciones de los estados con sus ciudadanos, de los estados entre sí, es decir, los límites de la soberanía y, sobretodo, en particular, el derecho internacional de los derechos humanos”, explicó el embajador de Ecuador en la OEA, Marco Albuja en diálogo con ANDES.

 

A criterio del diplomático, eso pone un límite muy fuerte a lo que han realizado algunos estados que, por su superioridad tecnológica, espiaban a otros estados no como una prevención del terrorismo sino para aprovecharse comercialmente.

 

En discusión desde 2013 antes de su aprobación, la medida de confianza (no obligatoria, pero con un peso moral) será monitoreada por la Comisión de Seguridad Hemisférica y la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.

 

Con la reticencia inicial de Estados Unidos y Canadá, la medida fue avanzando desde 2013 con la aprobación de documentos que no tenían carácter vinculante sino de declaración, contó el embajador Albuja.

 

El siguiente paso es que en un plazo más largo, se pueda establecer un instrumento vinculante que proteja a los ciudadanos, a las empresas y a los estados del mal uso que se pueda hacer del ciberespacio, añadió.

 

“Cuando hablamos de los tiempos en organismos multilaterales, lastimosamente son unos tiempos muy largos porque cada uno de los estados tiene una opinión y un matiz de cómo ve los temas”, sostuvo sin embargo.

 

Esta nueva medida se une a lo aprobado por el Comité Interamercicano contra el Terrorismo (Cicte) el anterior 26 de febrero cuando los Estados Miembros del Comité Interamericano, reunidos en su Decimosexto Período ordinario de sesiones, reafirmaron su compromiso para ir “desarrollando una cultura de seguridad cibernética en las Américas, adoptando medidas de prevención eficaces para prever, tratar y responder a los ataques cibernéticos, cualquiera sea su origen, y por quien quiera sea cometidos”.

FUENTE: EL TIEMPO

R.A