Noticias

Economía: Más restricciones a las importaciones se avecinan

El sector empresarial insiste en una prórroga a la vigencia de la Resolución 116 del Comex y los reglamentos técnicos relacionados a la misma.
El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) remitió una carta al Ministerio de Industrias para solicitar información sobre cómo se están gestionando los inconvenientes que genera la aplicación inmediata de la Resolución y para insistir en la necesidad de aplazarla.
Para los empresarios, es importante el pronunciamiento de Industrias, por cuanto lo consideran determinante en la decisión que tome al respecto el presidente, Rafael Correa, a quien se le envió una primera misiva en diciembre de 2013, solicitando una prórroga de 120 días para que los productos importados puedan seguir ingresando al país sin aplicar momentáneamente la Resolución.
A criterio del sector, la exigencia inmediata de los certificados de conformidad se está convirtiendo en una tarea casi imposible de cumplir, por la falta de previsión a la hora de hacer la disposición.

 
Nuevas normas

La medida, que entró en vigencia el primero de enero de este año, establece el control previo del ingreso al país de 293 partidas arancelarias (alrededor de 1.000 productos), más la presentación de un certificado de reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Normalización (INEN).
A estos productos se sumarán otros ítems como alimentos, artículos de higiene, que se incluirán con la publicación de 16 nuevas reglamentaciones que se anunciarán en los próximos días, según explicó al ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa. Él explicó que estas acciones, si bien buscan mejorar la calidad de los productos que ingresan al país, también pretenden reducir el déficit de la balanza comercial.
Por ello, aseguró que las empresas que puedan sentirse afectadas deben exponer su situación ante los ministerios del ramo para ver cómo se les puede ayudar, tal como pasó con el sector de cosméticos, con quienes tendrán una flexibilización de la norma durante los primeros tres meses, con el condicionamiento de que mejoren e incrementen la producción local.
Espinosa aclaró que se exigirá el cumplimiento de las regulaciones y descartó la opción de la prórroga propuesta por el Comité Empresarial, pues se atenderá cada caso en particular. “Hemos aprendido que cada producto tiene su propia característica, no es lo mismo mejorar unas tapas de bebidas en una semana, que unas papas en un año”, dijo el Ministro, en cuanto a la flexibilización de tiempos y los requisitos de desempeño que se deberán cumplir, con un mayor agregado de producto nacional.

 
La capacidad de producción

Si bien se ha dicho que con estas regulaciones la producción nacional subiría a fin de sustituir las importaciones, la tarea no se daría de un momento para el otro. Esto, tomando en cuenta que muchas industrias se verían en la necesidad de aumentar su capacidad física de producción, con la consecuente inversión en maquinaria e infraestructura. “El país no tiene mucha capacidad para incrementar su producción”, reflexiona el analista económico Walter Spurrier, al explicar que en los años pasados el Gobierno ha dinamizado mucho el consumo interno, subiendo la capacidad de compra de los ecuatorianos y las empresas han pasado a utilizar a plenitud su capacidad instalada, pero no han hecho nuevas inversiones. Muchos de los procesos que se pueden hacer en el país van a requerir la importación de insumos y eso va a tomar algo de tiempo.
Con él coincide el analista económico Pablo Dávalos, al referir que para producir los bienes se necesitará importar los insumos y hasta maquinarias, lo que haría crecer las importaciones. Con este antecedente, aseguró, que es necesario crear una estrategia de mediano y largo plazo, pues incrementar la producción necesitará a la vez de financiamiento y otro tipo de políticas públicas, entre estas la agraria, para que se desarrollen los insumos en el país y poder aplicar el desarrollo de productos que se requiera para la sustitución de importaciones.(ABT)

 

El Dato
Una nueva reglamentación técnica, relacionada a la seguridad en los vehículos se está preparando y saldría en cerca de un mes y medio.

1.351
millones fue el déficit de la balanza comercial ecuatoriana de enero a noviembre de 2013.

 

Fuente: Diario La Hora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *