Deportes

Magaly cimienta su camino a Río 2016

La sencillez y tranquilidad de Magaly Bonilla contrasta con el ritmo enfático, guitarras fuertes y distorsionadas, sonidos más densos de lo habitual del bajo y la batería y voces agudas del heavy metal, su género musical favorito. Le gusta escuchar más cuando está en casa o en la caminadora.

En los entrenamientos prefiere concentrarse en lo que está haciendo. En algunos casos, como una manera de automotivarse, se imagina estar en una competencia y arribar a la meta en medio de un público fervoroso. Asegura que le ayuda a mejorar sus marcas sin perder de vista la parte técnica donde le ayuda su entrenador Julio Chuqui.

Magaly, de 23 años, fue la segunda marchista femenina del Ecuador en clasificar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. En principio entrenaba para conseguir la marca mínima en los 20 kilómetros (de una hora 35 minutos) el próximo año luego que, el 25 de octubre, en Valley, Cottage, Nueva York, se truncó su propósito por ocho segundos.

Clasificación

No obstante, después de un mes y medio, de aquel mal momento, Magaly recibió la mejor noticia de su vida: clasificó a sus primeros Olímpicos. La IAAF modificó las marcas en algunas pruebas y la 1:35.08 que logró en Estados Unidos le sirvió para conseguir el cupo. La nueva marca es 1:36.

“Cuando leí la noticia no entendía, era extraño. Entonces me fui averiguar en la página de la IAAF y confirmé… No esperaba clasificar a Juegos con una noticia que no se había dado antes que faltando meses para el evento se cambie las marcas. En todo caso será una anécdota muy chévere”.

Así no se hubiesen dado los cambios, la deportista oriunda de Ambato está convencida que en el 2016 iba a clasificar. Ahora trabaja con mayor tranquilidad y con el objetivo de bajar un minuto en su marca. Piensa que no es momento de relajarse, más cuando hay deportistas de otras provincias que con la nueva disposición buscarán integrar el equipo nacional femenino de marcha. “Que haya mayor competitividad motiva al deportista… porque entre nosotras mismo intentamos superarnos y a nivel internacional el país será más competitivo”.

Está consciente de la diferencia que hay entre una marca mínima de clasificación (1:36) con la que tiene real posibilidad de conseguir una medalla olímpica (1:24), no obstante, anticipa que por el clima (alta temperatura) las marcas no serán fuertes en Río 2016, de allí que “hay que prepararse para esa competencia en las condiciones en las que se va a realizar”.

Magaly viajó a la capital tungurahuense para pasar las fiestas de Navidad con su familia. “No soy de celebrar fechas especiales como cumpleaños, aniversarios… pero creo que es un momento bonito donde se puede compartir un momento con la familia”.

Estudios

Los postres son sus preferidos aunque ahora procura evitarlos. “Gracias a que curso mis estudios y a profesionales que me han ayudado, ahora tengo un poco de cuidado en la nutrición y se qué debo consumir antes de realizar repeticiones o cuando hago un entrenamiento intensivo. Todo está planificado incluso cuántos gramos debo consumir de cada cosa. Por ejemplo, antes de realizar un trabajo intensivo, el día anterior se prioriza carbohidratos a fin de tener reservas para ese trabajo”.

Le falta un año para graduarse en la carrera de Cultura Física en la Universidad Politécnica Salesiana. Del futuro no le gusta hablar aunque tiene planes de una maestría. Por lo pronto, este viernes regresará a Cuenca para continuar su preparación con miras al Campeonato Nacional de Marcha, en enero.

Dará la bienvenida al 2016 con sus amigos más cercanos y con Rolando Saquipay. El marchista azuayo es su enamorado y como tal no deja de apoyarle en el deporte como lo hacía en su momento Gilberto Solis (+) abuelo de Magaly. (BST)-(D)

Detalles

Magaly ama a los animales. En la actualidad vive con “Jaimito”, un perro que rescató de la pista Jefferson Pérez donde entrena de tres a cuatro horas.

En Ambato tenía dos gatos y un perro. Cuenta que cuando vino a Cuenca, el un gato desapareció y el otro murió, mientras que el perro, un pomerano, desapareció recién.

El próximo año espera se concrete lo del Libre Tránsito y representar al Azuay en las diferentes competencias nacionales. A este derecho se acogió no solo por entrenar y estudiar en Cuenca sino al no tener el apoyo de la Federación Provincial de Tungurahua.

Fuente: Diario El Mercurio.