Correa resalta metas en la ONU
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, clamó ayer por un “renovado pacto civilizatorio” al pronunciar su discurso en la Cumbre de Desarrollo Sostenible convocada por la ONU en ocasión del aniversario 70 de la Asamblea General.
Fecha de Publicación: 2015-09-28 00:00
“Nuestra apuesta (…) es por una agenda de desarrollo donde el sentido de humanidad se imponga sobre el imperio del capital, sino seguiremos simplemente validando objetivos y metas cuando en realidad lo que necesitamos es un renovado pacto civilizatorio”, aseveró Correa desde el podio en la ONU.
El mandatario ecuatoriano señaló que en su país se entiende el desarrollo como la consecución del Buen Vivir de todos en paz y armonía con la naturaleza, y la prolongación indefinida de las culturas humanas, y percisó que su Constitución es la única que otorga derechos a la naturaleza.
“Nos complace sobremanera que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) tengan muy presente el cuidado del planeta”, aseveró Correa, y dijo que su país tiene la única Constitución del planeta que reconoce los derechos de la naturaleza.
Indicó que “necesitamos que los países centrales dediquen menos tiempo a diagnosticar nuestro subdesarrollo y más tiempo a cuestionar su propio modelo de desarrollo”.
En otro tema, consideró que la superación de la pobreza es el imperativo moral de la humanidad y dijo que por primera vez esta no es fruto de la escasez.
Cuestionamiento
Por otra parte, cuestionó lo que llamó la “paradoja inmoral” existente en el mundo, ya que por un lado se promueve la libre circulación de mercancías y capitales, buscando la máxima rentabilidad, pero por otro se penaliza la libre circulación de personas que buscan un trabajo digno, lo que consideró intolerable e insostenible desde el punto de vista ético.
Calificó de “vergonzosas” las políticas migratorias de los países ricos y dijo que se necesita una agenda con enfoque de derechos donde la movilidad humana no sea criminalizada y se prive a las personas de sus derechos fundamentales, por lo cual lamentó la ausencia en la Agenda 2030 de un objetivo directo sobre libre movilidad humana. (I)
Nueva York, Quito, Andes.
Fuente; El tiempo