Informe sobre el tranvía “sin cosas significativas”
Conocer el informe de la UNESCO sobre el tranvía tomará algunos días, hasta que sea entregado de forma oficial y se revise su contenido. “No hay alguna cosa muy significativa”, dijo Gerard Fernández, secretario de Movilidad de la Municipalidad, tras una primera lectura rápida al texto original, que está en inglés.
Según Fernández, las observaciones de la UNESCO se centran en cómo este sistema de transporte se integrará a la movilidad de Cuenca. “No están hablando del tranvía y su construcción, sino de la integración”, afirmó.
La Municipalidad hace estudios complementarios, uno de ellos con la Junta de Andalucía, que analiza temas como el sistema integrado de transporte y las tarifas, lo que también se menciona en el informe de la UNESCO.
El informe tiene “importantes recomendaciones” que, según el funcionario, ya se consideraron antes. Se refiere, por ejemplo, al cuidado que se debe tener al construir la plataforma tranviaria para que las casas del Centro Histórico no corran algún riesgo. Los diseños sí contemplan esa previsión, pues se colocará una manta antivibratoria, un material que amortiguará y reducirá el impacto del paso de los tranvías, que será de 50 toneladas.
En las calles Lamar y Gran Colombia hay viviendas de adobe y bahareque que tienen más de 50 años de construcción. Sus habitantes temen que el paso del tranvía las afecte. La UNESCO sugiere que se revisen los cálculos para la colocación del material antivibratorio, pero ya se habían contratado nuevos estudios para ese proceso. Además, el contrato incluye un seguro para viviendas en caso de algún percance.
Arqueología
Otro aspecto que causó preocupación es la posible existencia de restos arqueológicos en el trazado del tranvía. El proyecto cuenta con un estudio en esa área y habrá un experto en arqueología que acompañará las excavaciones, tal como lo sugirió el Instituto Nacional de Patrimonio, INPC, cuando dio su respaldo al proyecto.
La autorización del INPC cita algunos estudios hechos por la misma Municipalidad que demuestran que, salvo reducidos espacios, en el centro urbano los restos están “completamente trastornados” por anteriores intervenciones. Fernández corroboró esa versión: “Cuando se construyó el alcantarillado y el agua potable, si es que había vestigios, tal vez fueron alterados (…) La posibilidad de encontrar vestigios arqueológicos se reduce porque son zonas que ya han sido intervenidas por el hombre”, aseguró.
Esas inquietudes pusieron en duda el trazado del tranvía, que en un principio fue ratificado por la Secretaría de Movilidad, por dos razones: los contratos firmados y un aspecto técnico, pues los rieles se construyeron específicamente para la ruta planificada, por lo que cambiarla significa un gasto adicional. Para resolver esas dudas, el alcalde Marcelo Cabrera pidió a la UNESCO que haga una inspección técnica al proyecto.
Con la llegada del informe, los vecinos del Centro Histórico esperan un pronunciamiento oficial sobre la continuidad de las obras, que se anunció que iniciarán en enero. En algunas casas aún hay letreros en rechazo al tranvía, pero también hay ciudadanos que esperan que se defina el inicio de las obras en esa zona. Martha Galarza tiene un negocio en la calle Gran Colombia, aunque ella no está conforme con el proyecto, espera que las obras empiecen, “pero de forma ordenada para que los trabajos no tomen más tiempo de lo necesario”, dijo.
Revisión del informe
El documento que es analizado por las autoridades municipales llegó de forma extraoficial, vía electrónica. La UNESCO entregó el documento al representante de Ecuador en Francia, este debe ser enviado a la Cancillería y luego al INPC, para que lo entregue de forma oficial a la Municipalidad de Cuenca.
Aunque no se tiene el documento oficial, el equipo del tranvía ya inició su revisión para tomar las precauciones necesarias al iniciar las obras en el Centro Histórico.
Fuente: Diario El Tiempo