Noticias

Ecuador: Ratifican desobediencia civil por Ley de Aguas

Tras 11 días de caminata, la marcha indígena contra la Ley de Recursos Hídricos llegó ayer a la capital anunciando «desobediencia civil» en contra de la normativa aprobada por la Asamblea Nacional.

Esta movilización fue impulsada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

Unas 200 personas, acompañadas de dos banderas gigantes, pitos y bombos, gritaban consignas en contra del Gobierno y de la Ley aprobada la semana pasada por la Asamblea.

Alrededor de ellos, varios policías en moto y patrulleros, custodiaban a los manifestantes a lo largo de su caminata, hasta que llegaron al parque El Arbolito, donde ratificaron su rechazo a la Ley de Aguas.
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari ratificó que se declaran en desobediencia civil y con ello quieren evitar que la normativa entre en vigencia.
«Nosotros construimos los sistemas comunitarios de agua y por eso tenemos la posibilidad de decidir las tarifas, los derechos (…). Ahora tendremos que ser controlados por el Estado. Frente a eso hemos dicho: ‘desobediencia civil'», dijo Pérez.
El presidente Rafael Correa consideró «un fracaso total» la marcha, y acusó a sus dirigentes de utilizar las llamadas juntas de agua para hacer «politiquería».
“Marcha del agua: un fracaso total. Ya nadie les cree”, aseveró el Mandatario a través de la red social Twitter, donde lamentó que la CONAIE se haya convertido en sucursal del MPD.

“Mienten con la privatización del agua, prohibida en la Constitución y en la propia ley. Buscan que ciertos malos dirigentes sigan controlando juntas de agua, base para su politiquería. No lo permitiremos”, advirtió.

Rechazo

El prefecto de Zamora, Salvador Quishpe, rechazó las aseveraciones del Presidente. “Nosotros sabremos con quienes nos unimos, aquí nadie maneja a nadie”, expresó Quishpe, quien desmintió que la movilización esta politizada.
La marcha, además de rechazar la nueva Ley de Aguas, tuvo otros postulados como: oposición a la reelección indefinida, evitar una política extractivista y en rechazo al escalafón docente.

A la movilización se sumaron además grupos de estudiantes que reclamaron por no contar con cupos para ingresar a la universidad, así también la agrupación Yasunidos, que pidió que se efectúe una consulta popular para determinar si se explota o no el Yasuní.
Una vez concluida la marcha indígena en Quito, los indígenas anunciaron su retorno a las provincias para iniciar la resistencia con sus organizaciones de base. (VDS)

 

Organización argumenta que hay errores

El presidente de la Coordinadora Nacional Campesina, Romelio Gualán, comentó que hay errores que se cometieron en el tratamiento de la Ley de Recursos Hídricos. “Yo veo un tema muy superficial, no se profundizaron los temas, de la lucha histórica del movimiento campesino e indígena”, señaló.

El dirigente afirmó que no se recogieron todas las propuestas de la consulta prelegislativa. También expresó que desde su gremio han tratado de reunirse con varios funcionarios de Gobierno para tratar estas temáticas, pero no han sido atendidos.

Por otra parte, el Ministerio de Salud ratificó su respaldo a la nueva Ley. El viceministro de esa cartera de Estado, David Acurio, dijo que se cuenta con los mecanismos necesarios para cumplir con el cuerpo legal. Además indicó que la secretaría de Estado asumirá las obligaciones que le impone la norma para garantizar el acceso y la calidad del agua. La normativa está en manos del Ejecutivo que podrá vetarla total o parcialmente antes de devolverla al legislativo.