Noticias

Ecuador: Todo listo para la explotación del Parque Yasuní

Ya no existe ningún impedimento para la explotación petrolera en el Bloque ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini). El Ministerio del Ambiente, a la medianoche de ayer, emitió la licencia ambiental para la extracción de crudo en los campos Tambococha y Tiputini (Orellana).

Tanto el plan de manejo ambiental como el estudio de impacto ambiental fueron aprobados por la ministra, Lorena Tapia, quien dio el visto bueno para que Petroamazonas, concesionaria del bloque, inicie los preparativos para la explotación. Hasta marzo de 2016 se espera obtener el primer barril de petróleo.

La expedición de la resolución 315 se dio en la fecha que se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica y un día después de que la agrupación Amazonía Vive, integrada por alcaldes oficialistas a favor de la explotación petrolera, desistió de convocar a consulta popular.

En el documento de 25 páginas, 20 corresponden a los argumentos. Después, en tres artículos, se aprueba el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental, se otorga la licencia y se resuelve que los documentos habilitantes deben ser de estricto cumplimiento.

Para los integrantes del colectivo Yasunidos se evidencia un “proceso fraudulento” y una “burla para el pueblo”. El legislador de Pachakutik José Acacho también considera que el documento es “ilegal” porque, en principio, la declaratoria de interés nacional que aprobó la Asamblea en octubre del año pasado es ilegal.

La reacción del lado oficialista fue positiva debido a que se da ‘vía libre’ a la ejecución de esa resolución.

Obligaciones

Petroamazonas tiene 15 obligaciones. Las primeras son: cumplir lo establecido en la normativa, realizar el monitoreo interno y “utilizar tecnología y métodos que atenúen, y en la medida de lo posible, prevengan los impactos negativos al ambiente”.

El informe enviado por el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables a la Asamblea señala que la construcción de la línea de flujos, los accesos, las plataformas, los campamentos, el sistema de generación eléctrica y la central de procesos Tiputini, iniciará este año. El Ministerio del Ambiente solicitó que en 15 días se presente un cronograma actualizado de ejecución. (AGO)

La biodiversidad inmersa en el tema

° El Parque Nacional Yasuní es una de las zonas más biodiversas del planeta. En el área de 982.000 hectáreas se registran alrededor de 567 especies de aves, 173 de mamíferos, 105 de anfibios, 83 de reptiles y 382 especies de agua dulce. También hay 1.576 plantas identificadas.

Según el Ministerio de Recursos No Renovables, en el bloque 43 no se afectarán más de 200 hectáreas. El colectivo Yasunidos quería evitar la explotación petrolera en esa área.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no resuelve la impugnación que presentó al resultado de verificación de firmas. Sin embargo, la licencia ambiental ya fue expedida, señaló Pedro Bermeo, integrante de la organización. El asambleísta Miguel Carvajal (PAIS) indicó que hasta que el CNE resuelva, los trámites deben avanzar.

“Se nos está agrediendo. Todavía no se da la respuesta a la impugnación, lo que significa que el proceso no se acaba”. El colectivo está “indignado” y analiza qué acciones puede seguir.

La vicepresidenta de la Comisión de Biodiversidad, Pamela Falconí, está a la espera de la comparecencia de los ministros de Ambiente, Recursos Naturales No Renovables y Justicia, prevista para hoy, para obtener la información del proceso de explotación que no está clarificado en los informes.

Fuente: Diario La Hora