Ecuador: Elecciones con tranquilidad en Ponce Enríquez
493 elementos de la Policía Nacional, 500 militares, dos helicópteros, patrullaje en vehículos y motos, cámaras de videovigilancia, observadores internacionales, entre otros elementos, dieron seguridad al proceso electoral cumplido ayer en el cantón Camilo Ponce Enríquez, perteneciente a la provincia del Azuay.
Este cantón fue uno de los lugares de ocho provincias del país donde no pudieron efectuarse las votaciones para alcalde, prefecto, concejales y vocales de juntas parroquiales el pasado 23 de febrero, por incidentes o disturbios en los centros de votación. Lo hicieron ayer, según disposición del Consejo Nacional Electoral, CNE.
En Ponce Enríquez, que usó el voto electrónico, constaban empadronados 11.483 electores en 43 juntas receptoras, dos ellas ubicadas en el centro de la ciudad, en las unidades educativas Ponce Enríquez y Miguel Heredia Crespo, además de otras más distantes en San Alfonso, Santa Martha, Zhumiral y en la parroquia El Carmen de Pijilí.
Inauguración
A las 06:30, en el Parque Central, empezó la jornada con el Himno Nacional y las palabras de Juan Pablo Pozo, delegado del CNE, que inauguró el acto. Resaltó que pese a los inconvenientes vividos un mes atrás, la democracia se consolida con el nuevo sufragio, con la provincia como pionera en usar el sistema electrónico.
“Hemos trabajado y corregido errores para unas elecciones transparentes con un voto seguro, simple y secreto”, aseveró.
A pocos metros del Parque Central los comicios arrancaban puntuales, a las 07:00, con un resguardo militar y policial completo. Sensores para detectar metales, el cacheo a los votantes y demás filtros sirvieron para que la jornada inicie con normalidad y con gran afluencia de votantes.
En el centro de Ponce Enríquez estaban los dos recintos con mayor cantidad de empadronados; el más grande, ubicado en la unidad educativa Ponce Enríquez, con 5.400 electores divididos en 18 mesas de sufragio, nueve por cada género.
La asistencia fue hasta en familia y los primeros en hacerlo en la mesa dos fueron Giovanni Barros, padre e hijo. El primero dijo que optó por cumplir con el deber democrático temprano para tener el resto del día libre, en tanto su hijo de 16 sufragaba por primera vez; lo hacía porque el documento es necesario para el ingreso a la universidad y es bueno iniciar la vida democrática eligiendo a sus representantes.
Conforme avanzaban los minutos, el sol en todo su esplendor, empezaba a hacer de las suyas con sofocante calor, mientras la concurrencia era más generosa; incluso personas con discapacidades se acercaron a ejercer este derecho, como Alberto Falconí, que aunque no constaba en el registro de empadronados, si recibió su papeleta de presentación. La que si votó fue Mireya Acosta que, acompañada de su esposo Xavier Tarira, que empujaba su silla de ruedas, hicieron el proceso en forma oportuna. “Es más sencillo que con la papeleta, es bueno unirnos a la tecnología”, indicaba.
A solo una cuadra, la otra junta, en la unidad educativa Miguel Heredia Crespo, acogía a sus empadronados en seis mesas para varones y cinco para damas. Cerca del centro de la ciudad, en San Alfonso, la escuela fiscal mixta Libertador Simón Bolívar era custodiada varias cuadras a la redonda; ahí 300 electores esperaban su turno.
Gabriela Moreno, capitana del Ejército, coordinaba acciones con los 32 miembros de las Fuerzas Armadas; incluso tres de ellos grababan todo el proceso con filmadoras colocados en sus cascos o gorras. Este fue una innovación hecha por primera vez, apuntaba Moreno, que además informó que había una cámara ojos de águila y otras dos de fibra óptica del ECU 911. El proceso terminó en calma
Participa-Igualdad gana Alcaldía
Según los resultados del voto electrónico del CNE, en Ponce Enríquez el ganador de la Alcaldía fue el candidato de la lista 62-82, alianza Participa Igualdad, Manuel Espinoza Barzallo.
El candidato obtuvo 5.331 votos que representan el 53,37 por ciento del electorado. Segundo se ubicó Rubén Erraez, del Partido Socialista Frente Amplio, con 1.389 votos; tercero fue Baldor Bermeo, de movimiento Alianza PAIS, con 1.051 votos. Cuarto quedó Patricio Sánchez, del Movimiento Popular Democrático, con 937 votos. Patricia Villacís, del movimiento CREO, registró 235 votos, en tanto que Glenada Barzallo, del partido Avanza, obtuvo 137 votaciones.
Los votos blancos fueron 663 y nulos 244. Los concejales son Magali Maricela Sánchez, de Participa-Igualdad, Marcos Vera Rodas, del Partido Socialista, Regina Esilda Maldonado Llanes, de Participa-Igualdad, y Agustín Sandoval Carchi y Carmen Ochoa Mendieta, del MPD. La última única concejal rural .
Fuente: Diario El Tiempo