19.000 mascotas viven en las calles de Cuenca
Alrededor de 15.000 perros y 4.000 gatos deambulan por las calles de Cuenca, según datos del Consejo Cantonal de Salud de Cuenca. El descuido de sus antiguos propietarios, el abandono de cachorros y la falta de un control de reproducción eficiente son las principales causas.
Además, unos 15.000 perros viven en estado de semiabandono, especialmente en la zona rural, por el descuido de sus cuidadores.
La población total de animales de compañía en el cantón es de 120.000 perros y 40.000 gatos. Para su protección, los colectivos animalistas insisten en la aprobación de una ordenanza que se encuentra a la espera de que el alcalde Marcelo Cabrera la incluya en el orden del día para su tratamiento en segundo y definitivo debate.
Problemática
Otro gran problema para la proliferación de animales callejeros es la existencia de centros de reproducción clandestinos cuyos propietarios abandonan a las mascotas en las calles cuando estas no son vendidas.
Prueba de ello es lo que sucede cada día de feria en el mercado de El Arenal, donde sólo este año la Policía Municipal ha efectuado siete rescates de mascotas arrojadas a basureros. El último caso se registró hace dos semanas cuando cuatro cachorros fueron hallados en saquillos en un contenedor.
En la mayoría de los casos estos animales mueren por enfermedades provocadas por el frío, la exposición a bacterias y virus, complicaciones en su ciclo reproductivo o incluso de hambre.
Campaña
El Consejo de Salud lleva adelante una campaña de esterilización de mascotas en los barrios y parroquias rurales para frenar el crecimiento de la población de animales abandonados, indica María José Vásquez, encargada de fauna urbana de la entidad.
En sus campañas incluyen a animales callejeros con el compromiso de que un miembro de la comunidad los cuide durante su recuperación. En la mayoría de los casos el cuidado se convierte en cariño y los animales encuentran hogar.
Al momento se ha esterilizado a unas 1.200 mascotas de forma gratuita pero los resultados, según Vásquez, no serán visibles sino en al menos cinco años, siempre y cuando las esterilizaciones pasen de las 6.000.
Mientras tanto las opciones de acogida para los animales abandonados están en refugios, la mayoría de ellos copados de mascotas que no encuentran un hogar.
Vásquez acepta que hay un terreno de la Municipalidad en Nulti destinado a un centro que no ha sido construido aún, pero para los activistas este tema no es un punto neurálgico, ya que según señala Carmita Ávila, integrante de la fundación Rescate Animal, existe el riesgo de que los refugios se conviertan en “un botadero de la irresponsabilidad de los dueños”.
Soluciones
La ordenanza animalista que se encuentra trabada en la Alcaldía propone la construcción de un centro de acogida temporal, pero para los colectivos animalistas aún más importante es la creación de la Unidad de Gestión de Animales Domésticos, UGAD.
Ávila indica que la ordenanza propone, a través de sanciones, una concienciación a la comunidad sobre la necesidad de una tenencia responsable que implique la esterilización de los animales, su correcto cuidado y no tener más mascotas de las que se pueda cuidar.
Alejandro Sanmartín, activista y propietario de una escuela para la educación de mascotas, coincide en el tema y señala que no solamente hace falta educar a los animales de compañía, sino especialmente a sus dueños y ese es el espíritu de la normativa.
Fuente: Diario El Tiempo