#Deportes: El ejercicio parte vital para la salud en los adultos mayores
La actividad física, buenos hábitos y alimentación sana son los componentes de un envejecimiento saludable.
Bajo el cálido sol de la mañana y en un entorno natural que ofrece uno de los parques lineales de la ciudad, Ernesto Segarra, jubilado de 69 años cumplía su rutina habitual de ejercicios.
Hombros, espalda, piernas cadera, bazos, espalda, todo los músculos de su cuerpo tuvieron actividad moderada en aparatos como como caminadoras, volantes, que conforman los espacios de los circuitos biosaludables, o gimnasios al aire libre, que existen en la ciudad.
Segarra, reconoce la importancia del ejercicio en toda edad, pero principalmente entre los adultos mayores para evitar problemas ocasionados por el sedentarismo. Aseguró que trabaja al menos 45 minutos por sesión que incluyen también trotes y casi todos los días de la semana.
Aunque su trabajo ayer fue realizado cerca de las 11:00, ciertamente es más temprano o por las noches donde estos espacios son utilizados por los ciudadanos de toda edad y condición.
En el caso del los adultos mayores, debería ser una obligación, para un envejecimiento saludable activo y productivo, según, Saul Chalco, médico, patólogo, máster en gerontología, docente y coordinador de la Universidad del Adulto Mayor. (UAM).
Tal es la importancia que tiene la actividad física en este grupo de personas que la rama de la gerontología que es el estudio de la salud, la psicología y la integración social y económica de las personas que se encuentran en la vejez, que ahora en la UAM, se dictan módulos del Buen Vivir que integran al deporte como uno de los principales elementos.
Chalcó, expresó que estudios gerontológicos en otros países han demostrado la importancia de la actividad física en esta etapa de la vida, para evitar la involución fisiológica normal en el ser humano, que producto de los años afectan a órganos como el corazón, hígado, riñones, huesos o articulaciones, lo cual aceleran los conocidos como “achaques del envejecimiento”.
Esto no debería ser así, los estudios concluyeron que estos grupos que tuvieron actividad física, mejoraron su respiración porque hay mejor ventilación y oxigenación, evitando problemas cardiovasculares.
Al ser un corazón una bomba también se mejora la circulación de la sangre, llevando de mejor manera los nutrientes a los distintas partes del cuerpo, entre ellos el cerebro que tendrá mayor glucosa, evitando problemas mentales como las demencias.
Deportes
A estás personas lo recomendado son los deportes de bajo impacto y los más adecuados recomendados por los deportólogos es la caminata de por lo menos 30 minutos por sesión. La natación o alternativas nueva como el tai chi, son otras opciones.
Vitalia Pérez, máster en medicina natural y tradicional de Cuba, que trabaja con adultos mayores, comparó que la inactividad de algún musculo o articulación es como una bisagra que no se usa, se oxida, se pone rígida y se deteriora.
Por esto es fundamental que las personas tengan la mayor movilidad posible. Incluso si la persona de joven no tuvo el hábito de hacer ejercicio, en está etapa de la vida tendrá que incorporar alguna actividad deportiva, de lo contrario sufrirá limitaciones.
Recomendó el trabajo de hidroterapia en las piscinas como lo más lo ideal, donde se puede caminar, flotar, o un nado suave. Recomienda siempre respirar profundo para que la sangre se oxigene bien.
La caminata es otra buena opción pero debe hacerla al aire libre en un entorno natural, sin estrés, el cerebro humano se activa mejor mirando paisajes nuevos, por lo cual es mejor si se cambia las direcciones, se visitan nuevos lugares de partida o llegada. Si bien la periodicidad del ejercicio depende de cada persona, por lo menos será de dos a tres veces por semana para ver resultados. (GBS) (D)
Buenos hábitos
Si bien el ejercicio es preponderante para mantener mejores condiciones de vida, hay otros aspectos que complementan la salud en los adultos.
Buenos hábitos de vida,(no fumar ni beber) y una alimentación sana incorporando vitaminas, proteínas, minerales, grasas e hidratos de carbono, son parte de este sistema preventivo, sostuvo Chalco.
Algunas de las frutas como propiedades antioxidantes como mandarina, naranja, granadilla, uvas, las nueces, piña y el limón, no deben faltar en el menú porque eliminan del organismo ciertas toxinas del metabolismo, así como la ingesta de mucho líquido.
La popular machica, que tiene triptófano, que es un aminoácido precursor de la serotonina, el trigo, la cebada, los porotos, la leche sin hervir, son también buenas opciones, alegó, el entrevistado. Otras actividades como la lectura, musicoterapia, entre otras, son muy nidificadas para la salud mental de los adultos mayores.
De hecho en 1.999, la Organización Mundial de la Salud (OMS), introdujo el concepto de envejecimiento activo, con la intención de transmitir un mensaje más completo; reconociendo varios factores junto a la atención sanitaria oportuna. La Promoción de la salud y prevención de enfermedades, compromiso activo con actividades comunitarias y sociales, y reconocimiento de los derechos de los adultos mayores, están entre estos aspectos.
Formas de trabajo
No todas las personas están en condiciones de movilizarse por su propios medios, porque están en impedidas de caminar, hay alternativas indicó, Vitalia Pérez.
Movimientos de brazos, estiramientos, los dedos de los pies, son áreas que no se trabajan, incluso los ojos, donde hay líquidos importantes que necesitan actividad para su correcto funcionamiento pueden ser ejercitados moviéndolos de arriba hacia abajo o a los lados.
El masaje suave es otra alternativa. Pérez, expresó, que en su natal Cuba, existe desde años atrás un programa denominado Longevidad Satisfactoria Vivir 120 años, donde incluso en los barrios decenas de personas hacen varias actividades entre ellas el deporte. “Seria ideal que en Ecuador se asimile este tipo de programas”.
Fuente: Diario El Mercurio.