Noticias

Fuentes de agua de Cuenca corren riesgo

La ciudad de Cuenca, bañada por cuatro ríos y al pie de un humedal, corre el riesgo de tener serios problemas de abastecimiento de agua en no más de 20 años, advierten los expertos a cargo del proyecto académico internacional Ecuaflux.

Fecha de Publicación: 2015-08-20 00:00

El calentamiento global es la causa del problema, las temperaturas están elevándose y esto provoca que la materia orgánica en las fuentes de agua se descomponga mucho más rápido y desmejore su calidad, haciéndola cada vez menos apta para el consumo humano.
Otro problema es la irregularidad de las lluvias que se intensificará. El proyecto sostiene que las precipitaciones serán más intensas y menos periódicas; la fuerza de las precipitaciones hará que el agua sobrepase la capacidad de las plantas de tratamiento y tenga que ser desechada.  Al mismo tiempo se enfrentarán períodos de sequía más extensos.
El pronóstico no tiene vuelta atrás. Carlos Gracia, experto en biología de la Universidad de Barcelona, España, indica que lo que le queda a la ciudad es “mitigar en lo posible los impactos del calentamiento global y adaptarse a ellos”. La mitigación se centra en un lugar que para los expertos es un “santuario de la vida”: el Parque Nacional Cajas.

Proyecto
Ecuaflux es un proyecto promovido por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, y 11 entidades académicas de Ecuador y Europa, incluida la Universidad de Cuenca, que busca determinar la afectación del calentamiento global en el Parque Nacional Cajas.
El proyecto está coordinado por Henrietta Hampel, de la Universidad de Cuenca, experta en estructura y funcionamiento de ecosistemas acuáticos. Sus estudios han ayudado a conocer cómo funciona el ecosistema en el Cajas y la interacción del dióxido de carbono con las fuentes de agua.
El estudio arrancó este mes y aún se cumplen los procesos para la contratación de expertos y la compra de equipos de medición. En enero del 2016 se hará la primera gran campaña de muestreo intensivo. En esa fecha arribarán a Cuenca 15 expertos de España, Italia y el Instituto Forestal Europeo para contribuir al proyecto con sus conocimientos.
De acuerdo a Hampel el proyecto durará tres años, tiempo en el que los expertos entregarán conclusiones de su estudio. Las soluciones a implementar consisten en planes integrales de largo alcance que no pueden ser implementados de la noche a la mañana, por esto el estudio se extiende hacia los problemas futuros.
Carlos Gracia explica que para mitigar los efectos del calentamiento es necesario controlar la densidad de los bosques y mejorar su gestión para controlar la cantidad de materia orgánica que entra en las lagunas.
Para sus estudios, los expertos se encontraron con un termómetro natural clave, el polylepis, conocido como árbol de papel, que muere de a poco por el cambio climático y corre riesgo de llegar a extinguirse a largo plazo. Buscan la relación entre los cambios en la planta y la pérdida de calidad del agua en el Cajas para anticiparse a los efectos del calentamiento global y proponer soluciones efectivas. (JPM) (I)

 

Fuente: El tiempo