Noticias

Las nuevas tarifas de ETAPA aún no convencen

Cabrera analiza el alza desde un criterio integral, considerando que la producción del agua, desde la vertiente hasta la llave, requiere de muchos procesos que cuestan dinero.
Otro argumento que puso Cabrera para justificar el alza es que las salvaguardias impuestas por el Gobierno para los productos importados afectarán a la empresa por un monto de entre nueve y 10 millones de dólares por año.
Agregó que si el alza de tarifas no se tomaba, la situación de ETAPA “era insostenible”, pero que tampoco es la solución porque hay situaciones colaterales como el exceso de personal, que se está revisando.
Diego Idrobo, profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, manifiesta que aunque las tarifas no se han revisado en 14 años y que el precio de los insumos se han incrementado, el primer paso que debe hacer ETAPA ante la ciudadanía es presentar los costos de producción debidamente sustentados, donde se muestre que las tarifas, que en el caso de la categoría Residencial subieron hasta más del 100 por ciento, son justas.
El concejal Cristian Zamora, que también integra el Directorio de ETAPA, comentó que la medida se justifica porque se garantiza el mantenimiento de la mejor agua del país para el consumo humano.
Pero sobre este criterio Idrobo discrepa y asegura que no es una justificación válida, pues lo que debe interesar a la empresa es que la calidad del agua cumpla con los estándares internacionales de sanidad. “La calidad no tiene nada que ver con la tarifa”, aseguró.
Comentó además que “es muy difícil” reducir los insumos para mejorar la calidad del agua que llega desde los páramos hasta las plantas de El Cebollar, Tixán y Sústag, puesto que estas llegan desmejoradas, lo que inclusive genera que se incremente el uso de químicos y por ende el proceso de producción de un metro cúbico de agua que actualmente está en 1,29 dólares.

Plan

Carlos Julio Jaramillo fue gerente de Agua Potable en la administración municipal anterior y comentó que el tema de las tarifas de agua potable debía revisarse, aunque ellos tenían otro plan en carpeta.
Su propuesta se basaba en un incremento progresivo de las tarifas, donde se premiaba al consumo mínimo y se penalizaba a quienes más utilizaban el líquido. Por ejemplo, la propuesta era que, quienes utilizaban entre cero y cinco metros cúbicos no pagaban, entre seis a 15 metros cúbicos se daba un subsidio y desde los 16 metros cúbicos en adelante había una penalización económica, porque, según dijo, se trataba el tema desde un punto de vista social y no empresarial.
Por eso, y al observar que las actuales tarifas elevan al doble el cargo variable por metro cúbico en el sector residencial en el consumo mínimo, discrepa que el reajuste actual sea calificado por la actual administración como “tarifa solidaria”.

 Reacciones
El concejal Lauro Pesántez, a pesar de ser del movimiento político del Alcalde, se mostró molesto con el alza de las tarifas, porque el Concejo Cantonal no conoció del tema y su colega, Cristian Zamora, quien es delegado al Directorio de ETAPA, no les informó sobre el tema.
Por eso dio la razón a la ciudadanía por la protesta y aunque considera que no tendría vuelta atrás, cree que por lo menos deben conocer los detalles, pues esta decisión ha sido tomada “desde el escritorio sin considerar los análisis de los ciudadanos”.

Fuente: Diario El Tiempo.